Semana del 09 al 13 de septiembre 2024
TEMAS DEL PRIMER PERIODO
1. Realizar el separador del primer periodo
2. Escribir los temas del 1 periodo
Unidad No. 1- MS-OFFICE (PROCESADOR DE TEXTO MS- WORD).
ü Concepto de ofimática y su importancia en la digitalización de la información.
ü Herramientas ofimáticas de acuerdo a su tipo de licencia,
ü Ventajas y desventajas de las herramientas ofimáticas (libre Office-ms Office-Google docs.).
ü Historia de los procesadores de texto y su evolución hasta la actualidad.
ü Partes de la ventana principal de ms-Word.
ü Uso de las barras de herramientas, menús de estado.
ü Configuración de documentos usando diseño de páginas bajo las Normas ICONTEC y APA.
ü Uso de comandos de ms-Word con el teclado.
ü Combinación de correspondencia.
ü Plantillas y manejo de tablas.
ü Numeración y viñetas.
ü Encabezados y pies de página.
ü Utilización de imágenes y graficas estadísticas.
ü Utilización de procesadores de palabras con conexión a la nube
3. Realizar prueba diagnostica en el entorno de quizizz dando clic en el siguiente link
Semana del 16 al 20 de septiembre del 2024
Propósito: Conocer el concepto de ofimática y los programas que la componen
¿QUÉ ES OFIMÁTICA?
La ofimática es el conjunto de técnicas, aplicaciones y herramientas informáticas que son utilizadas en las funciones de la oficina para optimizar, perfeccionar y ser más eficientes en las labores y tareas diarias. En otras palabras, se trata de las herramientas que se usan para crear, almacenar, manipular, transmitir información y automatizar las tareas necesarias para lograr los objetivos de sus funciones.
¿PARA QUÉ SIRVE LA OFIMÁTICA?
Podemos decir que la principal ventaja de la ofimática es que nos ayuda a automatizar y optimizar las tareas habituales en una oficina. Además de que, son las herramientas o medios ofimáticos nos permiten idear, elaborar, manipular y transmitir la información.
Toda actividad que pueda realizarse de forma manual en un complejo de oficinas puede hacerse con la ofimática de manera mucho más simple, rápida y mejor.
Por ejemplo, la comunicación interna o externa nos permite compartir de manera veloz y eficiente, los informes que hoy podemos realizar con Excel de manera semiautomática o automática, en cuestión de segundos. En nuestro ejemplo, vemos que podríamos estar utilizando unas herramientas que tienen mucho que ver con el software (programas, redes, etc.) y el hardware (computadora, teléfonos y equipos), lo cual son efectos naturales que rodean a lo que es la ofimática en sí.
Algunas de las herramientas de ofimática podrían ser:
ü Procesadores de texto.
ü Hojas de cálculo (Excel).
ü Herramientas de presentación multimedia.
ü Bases de datos.
ü Agendas.
ü Programas de correo electrónico
ü Mensajería instantánea
ü Equipos de Fax
ü Impresoras
ü Teléfonos
PROGRAMAS DE OFIMÁTICA
v WORD. Es el procesador de texto más conocido, generalmente lo utilizamos para crear, editar y darle formato a cualquier tipo de texto.
v EXCEL. Es la hoja de cálculo más popular y completa de todos los tiempos. Con ella puedes crear facturas, llevar el control de un estado de cuenta, elaborar estadísticas, trabajar bases de datos y un sinfín de funciones y aplicaciones que puedes darle.
v POWERPOINT. Es muy útil para desarrollar presentaciones, las cuales pueden acompañar nuestros discursos. Nos permite generar presentaciones más dinámicas mediante la inserción de imágenes, sonidos, videos y demás.
v ACCESS. Es una herramienta que nos permite gestionar las bases de datos. En ella también podemos hacer cosas como: el seguimiento de pedidos, proveedores, recopilar datos, controlar nuestros inventarios y otras acciones similares.
v OUTLOOK. Es uno de los programas de correo electrónico por excelencia junto a Gmail, que además de permitirnos enviar y recibir emails, también podemos gestionar nuestras reuniones mediante sus calendarios y recordatorios.
ACTIVIDAD EN CLASE
1. De acuerdo con lo explicado en el video los estudiantes deben escribir dibujar el logo que representan los programas ofimáticos más utilizados.
2. Representar la siguiente infografía en Canva sobre informática y ofimática
SEMANA DEL 23 AL 27 DE Septiembre DEL 2023
PROPOSITO: Identificar el concepto, funciones y tipos herramientas.
¿QUÉ SON LAS HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS?
Son aquellos programas o aplicaciones que nos permiten manipular informáticamente la información con la que se trabaja de forma habitual en una oficina
FUNCIONES DE LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
Ø Facilitar el trabajo de las personas a la hora de realizar alguna labor.
Ø Permiten llevar el control de las cosas.
Ø Se utilizan para la creación de nuevos proyectos bien sea a nivel de contenido o cualquier otra cosa en la que se pueda innovar.
Ø Existen herramientas informáticas más avanzadas que tienen como función sustituir el trabajo de algunas personas.
Ø Función de entretenimiento, debido a que existe una gran cantidad de juegos de computadora y las personas pueden instalarlos en sus máquinas para pasar un tiempo agradable y entretenerse.
VENTAJAS DE LAS HERRAMIENTAS OFIMÁTICA
Ø Son fáciles de utilizar y sencillas.
Ø Están disponibles en todo momento para los usuarios.
Ø Brindan paquetes de programas ejecutables.
Ø Se pueden adaptar a cualquier ordenador.
Ø Si los usuarios lo desean, pueden compartir los archivos creados con estas herramientas.
Ø Posibilitan la subida y descarga de documentos.
Ø Facilitan la configuración de aquellas páginas en las que se realizan los trabajos.
TIPOS DE HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS
Ø PROCESADOR DE TEXTO
Permiten redactar todo tipo de documentos con el teclado de un ordenador o incluso desde un dispositivo móvil. Además, estos incluyen herramientas que permiten modificar varios aspectos como el tamaño o la tipografía de la letra, el color, la alineación del texto, aplicar un corrector ortográfico, etc.
Ø HOJAS DE CÁLCULO
Son una de las herramientas ofimáticas más utilizadas del mundo. Permiten organizar en tablas un gran volumen de datos, así como realizar todo tipo de cálculos contables. También es posible crear gráficos a partir de los datos, utilizar complejas ecuaciones, crear facturas y un sinfín de opciones más.
Ø PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS
Estas incluyen un gran número de recursos gráficos que permiten construir cualquier tipo de presentación.
Ø BASES DE DATOS
Estos programas permiten agrupar datos de forma lógica, así como actualizarlos, eliminarlos o modificarlos de manera fácil. Se puede decir que han democratizado el uso de bases de datos en las oficinas, ya que reduce la complejidad de su creación y gestión a su mínima expresión.
Ø CORREO ELECTRÓNICO
El correo electrónico es también considerado como una herramienta ofimática. Sin duda, en la actualidad, es algo vital para las empresas. Cada usuario dispone de su propia dirección y gestor de emails, con el cual puede comunicarse con sus compañeros y clientes de forma casi instantánea.
Ø AGENDA O CALENDARIO
Incluyen alertas, tareas compartidas, programación de reuniones o citas laborales, etc. Además, permite sincronizarlos entre distintos dispositivos para así tener siempre nuestro planning de trabajo a mano.
ACTIVIDAD
1. Realizar
en una hoja de block una infografía, donde se evidencien los siguiente temas, ofimática,
programas ofimáticos, funciones y ventajas
La infografía deberá contener dibujos alusivos al tema.
SEMANA DEL 25 AL 29 DE SEPTIEMBBRE DEL 2023
PROPOSITO: Identificar cuáles son las herramientas ofimáticas más populares en ofimática.
¿QUÉ SON LAS HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS?
Son aquellos programas o aplicaciones que nos permiten manipular informáticamente la información con la que se trabaja de forma habitual en una oficina.
FUNCIONES DE LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
· Facilitar el trabajo de las personas a la hora de realizar alguna labor.
· Permiten llevar el control de las cosas.
· Se utilizan para la creación de nuevos proyectos bien sea a nivel de contenido o cualquier otra cosa en la que se pueda innovar.
· Existen herramientas informáticas más avanzadas que tienen como función sustituir el trabajo de algunas personas.
· Función de entretenimiento, debido a que existe una gran cantidad de juegos de computadora y las personas pueden instalarlos en sus máquinas para pasar un tiempo agradable y entretenerse.
VENTAJAS
DE LAS HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS
· Son fáciles de utilizar y sencillas.
· Están disponibles en todo momento para los usuarios.
· Brindan paquetes de programas ejecutables.
· Se pueden adaptar a cualquier ordenador.
· Si los usuarios lo desean, pueden compartir los archivos creados con estas herramientas.
· Posibilitan la subida y descarga de documentos.
· Facilitan la configuración de aquellas páginas en las que se realizan los trabajos.
TIPOS DE HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS
ACTIVIDAD EN CLASE:
1. Realizar una actividad de comprensión lectora en el entorno de liveworksheets, sobre la tecnología, responder en línea, dar clic en el siguiente link
2. Realizar el siguiente tabla que contenga 3 columnas y 12 filas, el entorno de Word, que contenga los programas ofimáticos, al terminar enviar correo institucional del docente:
¿Qué es Microsoft Word?
Microsoft Word es un software informático procesador de texto, uno de los más utilizados a la hora de trabajar con documentos digitales, que nació de la mano de IBM en 1981.
Características de Microsoft Word
- Permite al usuario escribir textos, monografías, ensayos o artículos, de manera simple y ordenada.
- Puede utilizarse con casi cualquier sistema operativo y es uno de los procesadores de texto más usados del mundo.
- Tiene una versión de escritorio, una versión web y aplicación para móvil y tabletas.
- Se vale de recursos de texto y gráficos.
- Permite realizar documentos que pueden guardarse en la computadora e imprimirse.
- Tiene diferentes versiones, ya que se actualiza con frecuencia.
- Permite interactuar con otros programas del Paquete Office como Excel (en Word se pueden pegar gráficos y datos que provengan de planillas de cálculo).
Elementos de la Pantalla de Word (VENTANA).
1. La Barra De Herramientas De Acceso Rápido: contiene, normalmente, las opciones que más frecuentemente se utilizan. Al pulsar esta opción abre un desplegable con las opciones de restaurar, mover, minimizar, maximizar y cerrar. Los siguientes botones son Guardar, Deshacer (para deshacer la última acción realizada) y Rehacer (para recuperar la acción que hemos deshecho).
2. La Barra De Título: contiene el nombre del documento abierto que se está visualizando, además del nombre del programa. La acompañan en la zona derecha los botones minimizar, maximizar/restaurar y cerrar.
3. Y 4. La Cinta De Opciones: contiene las herramientas y utilidades necesarias para realizar acciones en Word. Se organiza en pestañas que engloban categorías lógicas. Para cada pestaña hay una cinta de opciones diferente.
5. Los Botones: para obtener ayuda, cambiar la presentación de la cinta de opciones, minimizar, maximizar y cerrar.
6. Las Barras De Desplazamiento: permiten la visualización del contenido que no cabe en la ventana. Hay una para desplazar el documento de forma vertical y otra de forma horizontal.
7. El Zoom: podremos alejar o acercar el punto de vista, para apreciar en mayor detalle o ver una vista general del resultado.
8. Las Vistas: definen la forma en que se visualizará la hoja del documento. Por defecto se suele mostrar en Vista de impresión. Esto significa que veremos el formato de la hoja tal cual se imprimirá. Otros modos son para leer y para diseño web.
9. La Barra De Estado muestra información del estado del documento, como el número de páginas y palabras, o el idioma en que se está redactando.
CINTA DE OPCIONES
La cinta de opciones de Word es un conjunto de barras de herramientas que te permite acceder rápidamente a los comandos que necesitas para crear o editar un documento. En la cinta de opciones los comandos están agrupados en pestañas y grupos de acuerdo con la función que realizan. Por ejemplo, la pestaña Diseño de página agrupa todos los comandos para el diseño de un documento como Orientación, Tamaño, Márgenes, Color de página, etc.
La cinta es la barra más importante de Word, porque contiene todas las opciones que se pueden realizar con los documentos.
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Consultar las siguientes preguntas en internet y desarrollarlas en el entorno de Word
1. ¿Cuál es la Historia de los procesadores de texto y su evolución hasta la actualidad?
2. ¿Cuáles son las Herramientas ofimáticas de acuerdo con su tipo de licencia?
3. ¿Cuáles son las Ventajas y desventajas de las herramientas ofimáticas
Ø Condiciones para desarrollar el trabajo en Word
o Portada
o Fuente: Arial, tamaño: 12
o Títulos de color rojo y con negrita
o Imágenes alusivas al tema
o Enviar al correo del docente
Semana del 15 al 18 de octubre del 2024
Propósito: Identificar las diferentes opciones desde la barra de herramientas de Word
HERRAMIENTAS DE WORD Y SUS FUNCIONES
PESTAÑA INICIO
Son las que se utilizan más a menudo y son visibles por defecto cuando se ejecuta Word.
Podemos encontrar opciones del portapapeles, las opciones básicas de fuentes y tipografía, configuraciones de párrafo, estilos de escritura, y herramientas de edición.
Ø PORTAPAPELES: Nos da la opción de utilizar distintos tipos de copiados, permite cortar, y también utilizar el pegado o pegado especial.
Ø FUENTE: Podemos seleccionar la tipografía, cambiar el tamaño, resaltarla, utilizar negritas, cursivas, etc.
Ø PÁRRAFO: Aquí encontramos todos los ajustes para trabajar sobre párrafos completos de texto. Ya sea alineaciones, interlineados, sangrías, orden, numeraciones, listas, etc.
Ø ESTILOS: nos da la posibilidad de aplicar un estilo predefinido al texto seleccionado.
Ø EDICIÓN: Aquí tenemos las opciones de selección de texto, búsqueda y reemplazo.
PESTAÑA INSERTAR
En esta sección contamos con todas las opciones para insertar elementos en nuestro archivo, tales como:
ü PÁGINAS: En esta sección podemos insertar páginas en blanco para nuestro documento, portadas de inicio predefinidas, y saltos de página.
ü TABLAS: Nos permite agregar tablas a nuestro archivo.
ü ILUSTRACIONES: Nos permiten agregar imágenes (prediseñadas o de archivo), formas, gráficos y esquemas llamados SmartArt.
ü VÍNCULOS: Aquí podremos agregar enlaces a nuestro archivo. Pueden ser hipervínculos a otros documentos o a sitios web.
ü ENCABEZADO Y PIE DE PÁGINA: Permite agregar encabezados, pies de página, y numeraciones de distinto tipo a nuestro documento.
ü TEXTO: Con esta opción podemos insertar cuadros de texto para mover libremente por la hoja, firmas, fechas, y los famosos WordArt.
ü SÍMBOLO: nos da la posibilidad de insertar símbolos de ecuaciones y símbolos tradicionales.
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Realizar los siguientes ejercicios en el entorno de liveworksheets, sobre los programas de office, dando clic en los enlaces:
2. Realizar el siguiente mapa conceptual en el entorno de Word, utilizando formas, líneas y WordArt
Semana del 21 AL 25 de octubre del 2024
Propósito: Identificar las
diferentes opciones desde la barra de herramientas
HERRAMIENTAS DE WORD Y SUS FUNCIONES
PESTAÑA DISEÑO DE PÁGINA
Aquí
podremos ver herramientas relacionadas con el diseño de la página del archivo.
Dentro de las opciones disponibles se encuentran:
· TEMAS: Nos permite seleccionar un aspecto para todo nuestro documento.
· CONFIGURACIÓN DE PÁGINA: Aquí podemos cambiar las medidas de la página, la orientación, los márgenes, columnas, etc.
· FONDO DE PÁGINA: Podemos elegir dejarlo en blanco o agregarle un color o imagen. Dentro de estas opciones también se encuentra la de agregar una marca de agua.
· PÁRRAFO: Aquí podemos cambiar la sangría y el espaciado de los párrafos. cambios se aplican a todo el documento.
· ORGANIZAR: Nos ofrece opciones como agrupar y desagrupar, alineaciones, mover imágenes hacia adelante o atrás etc.
PESTAÑA REFERENCIAS
En esta
sección se agrupan las herramientas que nos permiten insertar distintos tipos
de referencias en nuestro archivo de texto.
· TABLA DE CONTENIDOS: Es lo que conocemos comúnmente como índice. Nos permite organizar los contenidos en distintos niveles.
· NOTAS AL PIE: Se utilizan para hacer aclaraciones que pueden ir al final de la página o al final del documento.
· CITAS Y BIBLIOGRAFÍA: Nos permite agregar fuentes a nuestro archivo que documenten más información sobre lo que estamos hablando.
· TÍTULOS: Como su nombre lo indica, nos deja agregar títulos a la página.
· TABLA DE AUTORIDADES: Permite citar autoridades que respalden el contenido del documento
· PESTAÑA CORRESPONDENCIA: aquí encontrarás distintas herramientas en caso de que tengas que escribir una carta.
ACTIVIDAD EN CLASE
1.
Realizar los siguientes
ejercicios en el entorno de liveworksheets, sobre los programas de office, dando clic en los enlaces:
2. Realizar la siguiente actividad en el entorno de Word siguiendo las instrucciones que se indican en la imagen:
Semana del 28 de octubre al 31 del 2024
Propósito: Identificar las
diferentes opciones de Word desde la barra de herramientas
HERRAMIENTAS DE WORD Y SUS FUNCIONES
PESTAÑA REVISAR
En la sección Revisar encontraremos las herramientas básicas de corrección. Desde corregir la ortografía de nuestro documento, hasta encontrar sinónimos, realizar traducciones y proteger el archivo.
- Ortografía y gramática: De forma automática corrige el texto, buscando errores ortográficos y gramaticales.
- Referencia: Sirve para agregar
referencias al documento, buscando en diccionarios los significados.
- Sinónimos: Con el fin de evitar una lectura repetitiva, nos da la posibilidad de reemplazar palabras por sus sinónimos.
- Contar palabras: Cuenta la cantidad de palabras que están seleccionadas.
- Traducir: A través del traductor de
Microsoft, traduce nuestro documento al idioma seleccionado.
PESTAÑA VISTA
En esta pestaña se ordenan las herramientas referentes a la visualización del documento. Podemos elegir que ver u ocultar en la pantalla, cambiar la vista del documento, ajustar el zoom, y establecer la configuración de ventanas
- · Regla: Agrega una regla sobre el
margen superior e izquierdo del documento.
- ·
Cuadrícula: Hace visible una cuadrícula
a lo largo de toda la página.
- ·
Panel de navegación: Muestra y oculta el panel de
navegación.
- ·
Zoom: Nos da la posibilidad de acercar o alejar el
documento, para que trabajemos a la distancia que nos sea más cómoda.
- ·
Una página: Nos muestra el documento actual de a una página.
- ·
Dos páginas: Nos muestra el documento
actual de a dos páginas.
ACTIVIDAD
1.
Realizar el siguiente ejercicio en el entorno de
liveworksheets, sobre las herramientas de la cinta de opciones de Word:
2. Continuación con ejercicio 1 en el entorno de Word
Semana del 05 al 08 noviembre del 2024
Propósito: Utilizar las
diferentes opciones de Word desde la barra de herramientas
FORMATO DE IMAGEN
Manipular imágenes
Para modificar una imagen primero hay que seleccionarla haciendo clic en ella. La imagen quedará enmarcada por unos pequeños iconos y veremos que disponemos de las Herramientas de imagen agrupadas en la pestaña Formato.
Tamaño
Los cuadraditos que apreciamos al seleccionar la imagen, situados en las esquinas, se pueden arrastrar para modificar simultáneamente la altura y anchura de la imagen. Los cuadraditos situados entre cada una de las esquinas sirven para modificar únicamente la altura o la anchura, dependiendo de cuál arrastremos
Estilos
En el grupo Estilo dispondremos de un conjunto de Estilos rápidos para dotar a la imagen de un contorno vistoso que puede simular un marco de fotografía o aplicar sombreados y relieves.
Organizar
Desde el grupo Organizar podremos acceder a las herramientas que nos permiten posicionar, voltear, alinear y ajustar la imagen a su contexto.
Posición ajusta la imagen respecto a la página. En cambio, Ajustar texto: Ajusta la imagen respecto del texto que la rodea.
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Los estudiantes deberán realizar la siguiente actividad en el entorno Word, utilizando el formato de imagen:
Semana del 12 al 15 de noviembre del 2024
Propósito: Utilizar en un
texto las diferentes opciones de Word desde la barra de herramientas
HERRAMIENTAS DE
WORD Y SUS FUNCIONES
ILUSTRACIONES
Los elementos que contiene
Word y que se encuentran en la pestaña Insertar, grupo Ilustraciones son los
siguientes:
- IMÁGENES: al seleccionar esta pestaña el usuario
insertará una imagen desde un archivo
- IMÁGENES EN LÍNEA: se insertan imágenes prediseñadas
- FORMAS: se insertan forman previamente diseñadas
tales como rectángulos y círculos, flechas, líneas, símbolos de diagrama de
flujo…
- SMART ART: inserta un gráfico SmartArt para comunicar
una información visualmente.
- GRAFICO: inserta un gráfico para ilustrar y comparar
datos. Barras, Anillos, Líneas, Áreas y Superficies son algunos de los tipos
disponibles
- CAPTURA: agrega rápidamente una instantánea de cualquier ventana que está abierta en el escritorio al documento.
ACTIVIDAD EN CLASE
1.
Los estudiantes deberán
crear un documento en el entorno de Word que contenga dos ejemplos de cada opción
desde las ilustraciones de la barra de herramientas de Word.
SEMANA DEL 18 AL 22 DE NOVIEMBRE DEL 2024
PROPÓSITO: utilizar las diferentes formas desde la barra de herramientas Word en un documento.
FORMAS EN WORD
¿Qué es el formato de una forma en Word y para qué sirve?
El formato de forma en Word es un dibujo o figura que se encuentra de forma nativa en el programa. Son autoformas que se usan para graficar diferentes estilos de ilustraciones. Tienen la ventaja que pueden adaptarse perfectamente con el texto.
Los tipos de formas que puedes encontrar en un documento de Microsoft Word son:
· Rectángulos. Podrás elegir una variedad de estas figuras que irán cambiando sus ángulos.· Líneas rectas y curvas. Debes tener en cuenta que el tamaño de estas le otorgarás por medio del ratón. Podrás trabajar con punta de flecha o sin las mismas.
· Flechas de bloque. Cuando necesites trabajar con flechas para exponer una secuencia de ideas, podrás elegir diferentes diseños. En algunos modelos vas a poder escribir dentro de las formas.· Formas básicas. Se destaca el cuadro de texto (en el que podrás escribir de forma directa y no tiene relleno), el cubo y el cilindro. Estos te ayudarán a realizar dibujos de flujogramas, entre otras cosas.
· Diagrama de flujo. Si eres de las personas que trabajan con este tipo de herramientas administrativas, necesitar contar con todas estas formas. Tendrás todas las figuras básicas que se usan en este tipo de gráfico.· Formas de ecuación. Es ideal para entregar a estudiantes trabajos con signos algebraicos.
· Cintas y estrellas. Se pueden usar este tipo de herramientas cuando necesites destacar una idea principal en medio de un gráfico.
Pasos para Insertar una Forma
1. Hacer clic en la pestaña Insertar.
2. Hacer clic en el botón Formas en el grupo Ilustraciones.
3. El menú Formas muestra todos los tipos de formas disponibles, organizadas en grupos.
4. Seleccionar una forma.
El cursor del ratón cambia a un punto de mira.
· Hacer clic en cualquier lugar de la página para insertar la forma ahí.
· Hacer clic y arrastrar en cualquier lugar de la página para colocar la forma al mismo tiempo que se controla su tamaño.
Realizar en el entono de Word la siguiente infografía, utilizando la opción forma, seguir el paso a paso:
1. Ingresar a Word- documento nuevo
2. Clic en la pestaña diseño, clic en color de página (elegir un color parecido o similar a la siguiente imagen)
3. Clic en insertar- forma- clic rectángulo, escribir dentro del rectángulo tecnología
4. Pegar imágenes similares según corresponda.
5. Al final poner el nombre del estudiante.
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Realizar los siguientes ejercicios en el entorno de liveworksheets, dando clic en los siguientes links:
👉👉FORMAS
2. Formas en WORD, crear un documento en blanco en Word que contenga las siguientes FORMAS:
SEMANA DEL 25 AL 29 NOVIEMBRE DEL 2024
PROPÓSITO: conocer el concepto y aplicación de las Normas APA en trabajos escritos, en especial en el entorno de WORD.
¿QUÉ SON LAS
NORMAS APA?
son un conjunto de estándares con el fin de darle
uniformidad a las presentaciones de trabajos académicos escritos a nivel
internacional, diseñadas especialmente para proyectos de grado o cualquier tipo
de documentos de investigación
¿QUÉ SON LAS
NORMAS ICONTEC?
Son las normas para presentar cualquier tipo de
trabajo escrito, sin importar su grado de profundidad, creadas por el Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).
ESTRUCTURA DE LAS NORMAS APA 7 EDICIÓN
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Realizar un documento en Word que contenga 3 páginas donde se evidencie las norma APA
SEMANA DEL 02 AL 06 DE DICIEMBRE DEL 2024
PROPOSITO: conocer los temas a desarrollar en el segundo periodo y fortalecer los conocimientos previos
1. Realizar el separador del SEGUNDO periodo
2. Escribir los temas a desarrollar en el 2 periodo
Unidad No. 1-HISTORIA Y
EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
· Historia y evolución de la televisión análoga, digital y terrestre.
· Historia y evolución de Internet y sus servicios para la comunicación de la humanidad
· Evolución y características de la telefonía análoga y celular.
· Importancia de los artefactos tecnológicos como medios de transmisión de datos.
· Concepto del internet de las cosas (IoT)
Unidad No. 2-ARQUITECTURA
MODERNA EN LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS
· Historia y Evolución de la arquitectura moderna.
· Características de la arquitectura moderna.
· Artefactos tecnológicos de la arquitectura moderna.
· Elementos de la arquitectura moderna.
· Torsión-compresión-tracción.
· El dibujo (clases, elementos, espacios, bocetos, croquis, las perspectivas y vistas), para el diseño de infraestructuras o artefactos.
3. Realizar la siguiente prueba diagnóstica, dando clic en el siguiente enlace:
SEMANA DEL 14 AL 17 DE ENERO DEL 2025
PROPOSITO: Conocer el concepto de televisión analógica, digital y terrestre.
LA TELEVISIÓN ANÁLOGA, DIGITAL Y TERRESTRE
LA TV DIGITAL: se transmite bajo señales (digitales) que están codificadas en formato binario, donde cada bit es una representación para valores distintos en canales.
La TV Digital emplea varios medios de transmisión como satélite, cable (coaxial, telefónico o fibra óptica) y vía radiofrecuencia terrestre (conocida como TDT) basado en un sistema DVB (Digital Video Broadcasting).
LA TV ANALÓGICA: se transmite a través de impulsos radioeléctricos (ondas de radio) y que no están codificadas de forma binaria o digital.
La TV Analógica utiliza solo ondas de radio que viajan por el aire y están establecidas en sistemas VHF (frecuencia muy alta) y UHF (frecuencia ultra alta).
LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE (TDT):es el resultado de la aplicación de la tecnología digital a la señal de televisión para luego transmitirla por medio de ondas hercianas terrestres, es decir, aquellas que se transmiten por la atmósfera sin necesidad de cable o satélite y se reciben por medio de antenas UHF convencionales.
ACTIVIDAD EN CLASE1. Realizar la siguiente Infografía en el entorno de WORD y enviar al correo del profesor: vmguerrero@arquidiocesanos.edu.co
· Binario
· Fibra óptica
· VHF
· UHF
· Broadcasting
· Ondas hercianas
SEMANA DEL 20 AL 24 DE ENERO DEL 2025
PROPOSITO: Conocer la evolución de la televisión en Colombia
Evolución de la televisión en Colombia y su innovaciónLa televisión es quizás uno de los inventos más innovadores del siglo XX. A lo largo de los años, se ha destacado como un medio de comunicación y entretenimiento. Esto a través de la transmisión de imágenes y sonidos a distancia por medio de un receptor. La televisión ha logrado captar la atención del público hasta convertirse en un elemento indispensable en distintos escenarios.
Hoy en día, casi todo el mundo está familiarizado con la televisión, pero son pocos los que realmente saben acerca de sus orígenes y el proceso de evolución que tuvo que pasar para llegar a ser la herramienta que es ahora.
El disco de Nipkow, patentado por el ingeniero alemán Marcio Mancuso en 1884, fue la primera opción de televisión comercial, sin embargo, su costo era elevado, lo cual hizo difícil la adquisición del producto, catalogándolo como accesible solo para clases sociales altas.
En sus inicios, la televisión era en blanco y negro con pocas opciones en cuanto a canales para disfrutar. Su primer modelo fue el Admiral 19A111, vendido en grandes cantidades en 1948 después de la Segunda Guerra Mundial. A partir de entonces, debido al aumento del poder adquisitivo y su fácil fabricación en masa, este artículo se convirtió en la sensación del momento.
Inicialmente, solo era posible para la
mayoría tener un aparato de esta tecnología por hogar, por lo que las familias
se sentaban juntas a compartir y disfrutar, de manera que gradualmente se
convirtió en una costumbre reunirse en la sala de la casa y ver telenovelas o
programas en vivo.
La televisión dio un cambio significativo cuando Guillermo González Camarena inventó en 1951 un sistema para transmitir televisión a color, mejorando la calidad de la imagen y optimizando las texturas y fondos con la invención de un sistema que revolucionaría la transmisión a través de la pantalla.
LA TELEVISIÓN A COLOR Y SUS VENTAJAS
ü Permitió al público tener una mayor percepción de las imágenes.
ü Ofreció a los programas televisivos nuevas oportunidades para interactuar con la audiencia.
ü Se produjo un aumento considerable de las ventas e inversión en esta tecnología.
ü Transformó la forma de ver televisión.
Debido al cambio que significó el paso a la televisión a color, las empresas fabricantes de televisores lograron atraer una cantidad considerable de compradores aumentando sus ventas y logrando posicionar este invento como uno de los más adquiridos de la época.
Pero el color fue solo uno de sus avances. Las empresas fabricantes quisieron ofrecer mayor comodidad a los compradores para disfrutar de este invento, y es por ello por lo que en los años 80 llegó el control remoto, instrumento que facilitaría el dominio de la TV y el cual, a pesar de su elevado costo, se convirtió en un artículo bastante codiciado por la sociedad.
TECNOLOGÍA INNOVADORA
Poco a poco los televisores como Samsung han evolucionado, tanto en su tecnología como en su aspecto, hasta llegar a modelos populares hoy como los televisores LCD, LED, OLED, entre otros. con una amplia variedad de opciones para modificar colores, texturas y fondos. Esta nueva generación ha traído consigo pantallas planas, puertos para conexión a la web, Smart TV, HD, 4K, diseños más livianos, entre otros aspectos muy importantes dentro de su proceso evolutivo.
Elementos como los puertos HDMI, por ejemplo, han brindado nuevas oportunidades a otras industrias como las consolas de videojuegos, permitiendo alianzas de entretenimiento audio visual interactivo. De igual modo, los puertos USB permiten actualmente la utilización de dispositivos como los Chromecast para tener acceso a la web fácilmente.
Los televisores han cambiado la forma de ver el mundo en la sociedad a lo largo de los años y ahora, con sus actualizaciones y tecnología de última generación, han abierto las puertas a nuevas oportunidades de entretenimiento.
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Abrir el entorno de CANVA (Registrarse con el correo institucional)
2. Realizar una presentación sobre la evolución de la televisión en Colombia, teniendo en cuenta lo visto en los videos y responder las siguientes preguntas en dicha presentación
3. ¿En qué año fue inaugurada la televisión en Colombia y por quién?
4. ¿Cuáles son los efectos de la televisión para personas?
5. ¿Cómo se transmiten las señales de televisión?
6. ¿Qué son las ondas de radio?
7. ¿Qué significa televisión en 3D?
8. La presentación debe contener imágenes alusivas al tema
9. En la primera diapositiva de la presentación deberá ir:
Nombre de estudiante
Título de la presentación
SEMANA DEL 27 AL 31 DE ENERO DEL 2025
PROPOSITO: Conocer la historia y evolución de la internet
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE INTERNET Y SUS SERVICIOS PARA LA COMUNICACIÓN DE LA HUMANIDAD
1. Los estudiantes deberán investigar sobre la historia del internet y en la próxima clase se llevará a cabo una mesa redonda sobre el tema.
2. continuación de la presentación en Canva sobre la evolución de la televisión en Colombia
SEMANA DEL 03 AL 07 DE FEBRERO DEL 2025
PROPOSITO: Conocer la evolución y características de los tipos de telefonía.
EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA TELEFONÍA ANÁLOGA Y CELULAR.
LÍNEAS ANALÓGICAS
Estas líneas pertenecen a la Red de telefonía conmutada (RTC o RTBC) y básicamente están pensadas para transmisión de voz, aunque pueden también transportar datos, por ejemplo en el caso del fax o de la conexión a Internet ADSL. Se basa en un cable de dos hilos finos de cobre por el cual se transmite una señal eléctrica que se convierte en ondas de sonido. Estas ondas son las que transmiten la voz cuando hablamos por teléfono.
CARACTERÍSTICAS:
· Permiten una sola comunicación por línea contratada
· Mayoritariamente utilizada en el mercado residencial
· Cada línea va bajo un número identificador, o DDI geográfico
LÍNEAS DIGITALES
Se trata de un estándar por el cual diversas comunicaciones pueden transmitirse en formato digital (unos y ceros) a la vez a través de los cables de teléfono tradicionales (el par de cobre tradicional). Forma parte de la Red Digital de Servicios integrados (RDSI o ISDN en inglés), y se basan en un protocolo digital que permite proporcionar una amplia gama de servicios, tanto de voz como de teleservicios y otros tipos. Esta tecnología permite una mayor capacidad de transmisión, donde voz y datos pueden viajar a la vez. En general tiene una capacidad de 128kbps tanto para subida como para bajada y de aquí salen los dos canales de voz de 64kbps.
Características de una línea RDSI:
· Permiten 2 comunicaciones simultáneas a través de 2 canales de 64 Kbps, para voz o datos.
· Cada canal supone una numeración (DDI) con la que nos pueden llamar y emitir llamadas.
· Las líneas RDSI (PRI), permiten hasta 30 comunicaciones simultáneas a través de 30 canales de 64 Kbps, para voz o datos.
· Mayoritariamente utilizada en el mercado empresarial.
· Mayor calidad de sonido que las analógicas (codec G-711) ya que no hay ruidos ni interferencias.
LÍNEAS IP
Una línea IP en realidad no es más que un canal de voz donde la llamada se transmite por la red de Internet, conectando un dispositivo SIP o centralita con el proveedor VoIP. En general se usa el estándar SIP para las llamadas VoIP y el número de canales es tan grande como nos permita el ancho de banda y nos ofrezca nuestro proveedor de telefonía VoIP. No existen por tanto líneas físicas IP, sino que son las conexiones de datos (fibra óptica, ADSL, LAN…) que nos permiten realizar este tipo de llamadas.
Características línea IP:
· No dependemos de líneas físicas sino de una infraestructura de red, por lo que prácticamente no hay limitaciones en la cantidad de conversaciones simultáneas
· Los números de teléfono se alojan en la nube de nuestro operador de telecomunicaciones.
· Al no depender de unas líneas físicas podemos crear una red uniendo múltiples ubicaciones.
· Podemos conseguir una calidad HD en las llamadas según el operador y equipos que tengamos
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Crear en Word una tabla que contenga la siguiente estructura, con la evolución y origen del celular hasta la actualidad, esta debe contener imágenes, VER IMAGEN ACONTINUACIÓN:
EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL CELULAR
EVOLUCIÓN
BREVE RESUMEN
IMAGEN
El primer celular del mundo
El primer prototipo de teléfono celular fue demostrado en 1973 por Motorola, mediante una llamada de Martin Cooper desde una calle de Nueva York. El teléfono era un modelo DynaTAC 8000X y la llamada se efectuó precisamente a su mayor competidor del área, Joel Engel, de los Laboratorios Bell de AT&T.
SEMANA DEL 10 AL 14 DE FEBRERO DEL 2025
Propósito: conocer que benéficos ofrecen los aparatos tecnológicos en la
comunicación de la vida diaria.
IMPORTANCIA DE LOS ARTEFACTOS TECNOLÓGICOS COMO MEDIOS DE TRANSMISIÓN DE DATOS.
La importancia de las tecnologías de información y
comunicación radica desde esta perspectiva que mediante estas herramientas es
posible aprender a buscar y a transmitir información o conocimientos, de igual
forma, se capacitan a las personas para que estas puedan intervenir y
desarrollarse con total éxito en los nuevos escenarios virtuales que
encontramos día a día.
En pocas palabras, la tecnología de la información ayuda
a construir y hacer crecer el sector empresarial y a generar el máximo
rendimiento posible. El tiempo que tardan los distintos sectores en generar
negocio se ha reducido al mínimo con el avance de la tecnología de la
información:
· Proporciona seguridad electrónica, almacenamiento y comunicación eficiente.
· Para llevar a cabo el trabajo, la tecnología de la información necesita aplicaciones informáticas.
· Los ordenadores conectan la informática con las diferentes organizaciones del mundo.
Dentro de los dispositivos tecnológicos que más se utilizan en la cotidianidad de esta nueva normalidad, encontramos, por ejemplo:
· Los computadores.
· Los teléfonos celulares.
· Las consolas de videojuegos.
Por otro lado, se revela que las Tecnologías Inteligentes
más utilizadas en la actualidad para el desarrollo de tareas son, en su orden
de importancia:
· Internet de las Cosas (IoT): 92% se refiere a la red colectiva de dispositivos conectados y a la tecnología que facilita la comunicación entre los dispositivos y la nube, así como entre los propios dispositivos.
· Inteligencia Artificial (IA): 78% (IA) es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano.
· Machine Learning: 77% es una rama de la inteligencia artificial (IA) y las ciencias de la computación que se centra en el uso de datos y algoritmos para imitar la forma en que los humanos aprenden, mejorando gradualmente su precisión.
· Realidad Aumentada/Virtual: 70% RA es una tecnología que permite superponer elementos virtuales sobre nuestra visión de la realidad
· Blockchain: 68%, es una tecnología digital que efectúa operaciones a partir de redes que se retroalimentan entre sí y que funcionan sin intermediarios como los bancos; creadas para estructurar la operatividad de la compra venta de bitcoins
ACTIVIDAD EN CLASE
Los estudiantes deberán realizar en Word una infografía sobre los beneficios de los aparatos tecnológicos de la comunicación, teniendo en cuenta la siguiente información:
SEMANA DEL 17 AL 21 DE FEBRERO DEL 2025
Propósito: Identificar el
funcionamiento y beneficios que trae el IOT para la realización de actividades
diarias del ser humano.
INTERNET DE LAS COSAS (IOT)
Describe la red de objetos físicos ("cosas") que llevan incorporados sensores, software y otras tecnologías con el fin de conectarse e intercambiar datos con otros dispositivos y sistemas a través de Internet. Estos dispositivos van desde objetos domésticos comunes hasta herramientas industriales sofisticadas.
¿CÓMO FUNCIONA EL INTERNET DE LAS COSAS?
Las tecnologías de internet de las cosas funcionan mediante la conexión de objetos a sensores.
Básicamente, cada objeto tiene una entrada IoT que, a su
vez, replica la señal a la nube. Es decir, hay un servidor central de datos en
la nube que procesa la información y la interpreta.
Hemos de señalar que, a veces, varios dispositivos y objetos pueden estar interconectados entre sí. De esta manera, se envía la información.
¿Cuáles son los beneficios del internet de las cosas?
·
Conexión constante a la red: es
su mayor ventaja, porque le otorga acceso constante a todo lo que en Internet
está disponible.
·
Aumento de eficiencia y productividad: Gracias al IoT se pueden
ejecutar múltiples tareas de una manera cómoda, rápida y eficiente, aumentando
la productividad.
·
Ahorro energético y procesos sostenibles: la automatización controlada de
los procesos implica menor consumo y mayor ahorro energético. Así ocurre, por
ejemplo, con la climatización de los hogares a través de dispositivos con IoT
que regulan la temperatura interna de la casa en función a la temperatura
exterior.
·
Automatización de procesos: facilita
la realización de tareas sin necesidad de la intervención humana.
·
Comunicación con el entorno cotidiano: a través del IoT la información
se convierte en acción inmediata, permitiendo ejecutar actividades del día a
día —como abrir puertas desde el teléfono móvil o recibir información útil
según la geolocalización del usuario, por ejemplo, sobre accidentes o atascos—.
EJEMPLOS DEL USO DE INTERNET DE LAS COSAS
·
Zapatillas Inteligentes Gemini 2
Las zapatillas inteligentes Gemini 2 son zapatillas deportivas que se pueden cargar de forma inalámbrica. Entre sus muchas características están, además de la carga inalámbrica, vienen con cables que no se enredan y conexión a teléfonos móviles. Las zapatillas transmiten información al dispositivo al que se conectan, como por ejemplo, distancia recorrida o frecuencia cardíaca.
·
Sensores para el jardín Parrot Flower Power
Estos sensores son un
ejemplo de Internet de las Cosas. Permite
monitorizar las plantas desde una aplicación en los móviles.
·
Garageio
Garageio es una
aplicación para puertas de garaje inteligente que permite monitorizar y
controlar el garaje desde casa conectándose a la aplicación.
·
Wearables para perros
Estos dispositivos,
que funcionan con Internet de las Cosas, son una forma de que los propietarios
puedan vigilar a sus perritos y potencialmente garantizar su seguridad o a
rastrear a perros perdidos en la zona en la que se encuentre su dueño.
·
Los botones inteligentes
Los botones
inteligentes son pequeños dispositivos que se pueden instalar en el hogar o en
la oficina para controlar los dispositivos conectados. Es la culminación de la
tecnología del hogar inteligente y la conectividad a Internet.
ACTIVIDAD
EN CLASE
1. Realizar la siguiente infografía
en el entorno de Word, sobre IOT
SEMANA DEL 03 AL 07 DE MARZO DEL 2025
Unidad No. 2-ARQUITECTURA MODERNA EN LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS
Propósito: Identificar los cambios
que surgieron con la aparición de la arquitectura moderna en el entorno de la
vida cotidiana del ser humano.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA MODERNA
La arquitectura moderna es un estilo arquitectónico que nace en la década de 1920 como respuesta a la industrialización acelerada y los cambios sociales, esta tiene sus orígenes en Europa y los Estados Unidos. La estilo de arquitectura moderna se caracterizó por el uso de nuevos materiales y tecnología avanzada, rechazando ideas, estilos antiguos, tradicionales e históricos, y ornamentación. El modernismo enfatizó la función, la simplicidad y la racionalidad, y creó nuevas formas de expresión con una nueva estética.
El movimiento moderno dio como resultado edificios moderno-caracterizados por líneas limpias, formas geométricas simples, formas cúbicas puras, ventanas alargadas, techos planos y espacios interiores funcionales, flexibles y abiertos con estructuras planas expuestas que se consideraron apropiadas para todas las naciones y culturas.
5 PUNTOS DE LA ARQUITECTURA DE LE CORBUSIER
1. EDIFICIOS ELEVADOS SOBRE PILOTIS: la superficie al nivel del suelo debe ser ocupada por el movimiento del auto, el protagonista del espacio público en la era industrial.
2. PLANTA LIBRE: la estructura debe colocarse sobre el perímetro del proyecto de manera que no interfiera con el diseño interior.
3. FACHADA LIBRE: la estructura se retira de la línea del frente para permitirle mayor libertad compositiva.
4. VENTANA HORIZONTAL: la abertura se prolonga a todo lo largo de la fachada, garantizando un óptimo nivel de iluminación para todo el interior.
5. TERRAZA JARDÍN: la cantidad de espacio natural que un edificio ocupa al construirse debe ser devuelto a la naturaleza con la creación de un jardín en la cubierta del edificio.
https://www.youtube.com/watch?v=zB9tm-4AJgcArquitectos destacados de la Arquitectura Moderna.
Todos los cambios de la arquitectura antigua y obsoleta se deben a algunos arquitectos que empezaron a desarrollar planos y modelos diferentes de edificaciones de la época, con el fin de crear nuevos estilos que fueran más modernos y guardaran relación con el modernismo de la sociedad del siglo XX.
En este caso podemos mencionar a los más destacados.
Alemania
Walter Gropius es el arquitecto que lidera la escuela Bauhaus, con la creación del edifico del Bauhaus.
Holanda
El arquitecto destacado de este país fue Gerrit Rietveld con su maravillosa obra Casa Rietveld Shöder.
Inglaterra
Arts and Crafts fue el movimiento más moderno de este país y es el cual caracteriza la arquitectura moderna.
Francia
En Francia, la arquitectura moderna es llamada arquitectura moderna con el funcionalismo, ya que uno de los arquitectos más destacados como lo es Le Corbusier. Afirma que una casa es la mejor máquina para habitar, y por ende debe ser perfecta.
Estado Unidos
New York es la ciudad con los estilos más moderno en arquitectura, en donde se logró introducir el Art Deco como un modelo modernista, construido por William cam Allen, en donde la obra más representativa es el edificio Chrysler.
Pensilvania
En Pensilvania se destacan una serie de edificios que fueron construidos con el estilo modernista.
Entre estos edificios podemos mencionar La Casa Darwin, ubicada en Búfalo, y la casa en cascada ubicada en Pensilvania, construida por Frank Lloyd Wright.
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Los estudiantes en el entorno de CANVA, POWERPOINT, deberán hacer una presentación donde comparen la arquitectura antigua y moderna de diferentes ciudades, teniendo en cuenta lugares turísticos. esta actividad se expondrá en las clase siguiente, formar grupos de trabajo.
2. En la misma presentación deberán incluir dos arquitecturas destacados de la Arquitectura Moderna, creador y arquitectura creada (imágenes)
SEMANA DEL 10 AL 14 DE MARZO DEL 2025
Propósito: conocer los
avances y características estructurales de la arquitectura moderna
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA MODERNA.
1. Funcionalismo:
los arquitectos modernos priorizaron la funcionalidad y el propósito de los
edificios. Se enfocaron en diseñar espacios que satisficieran las necesidades
específicas de sus usuarios, con un fuerte énfasis en la eficiencia y la
practicidad. Se esperaba que la forma siguiera a la función, y se evitaron la
ornamentación y la decoración innecesarias. El funcionalismo como concepto
cobró tal relevancia que en la actualidad aún sigue vigente.
2. Formas simplificadas: la
arquitectura moderna favorecía las formas geométricas limpias y las líneas
simples. Los edificios a menudo se caracterizaban por formas rectilíneas,
techos planos y ausencia de ornamentación. El énfasis estaba en crear una
sensación visual de orden, claridad y equilibrio.
3. Materiales y técnicas
de construcción innovadores: los arquitectos modernos adoptaron nuevos
materiales y técnicas de construcción que fueron posibles gracias a la
industrialización. Esto incluyó el uso de acero, hormigón armado y grandes
paneles de vidrio. Estos materiales permitieron la creación de espacios más
grandes y abiertos y la integración de la luz natural.
4. Planos de planta
abiertos y flexibilidad: la arquitectura moderna introdujo planos de
planta abiertos, eliminando la necesidad de espacios compartimentados
tradicionales. Esto permitió una mayor flexibilidad y adaptabilidad en el uso
del espacio. Las paredes y las particiones podrían reconfigurarse o eliminarse
para adaptarse a las necesidades cambiantes.
5. Integración con el
Medio Ambiente: La arquitectura moderna buscó establecer una
relación armoniosa entre los edificios y su entorno. Los arquitectos
consideraron factores como la orientación del sitio, el clima y el paisaje al
diseñar estructuras. El uso de grandes ventanales, balcones y terrazas tuvo
como objetivo crear una conexión entre los espacios interiores y exteriores.
6. Expresión de la
estructura: los arquitectos modernos a menudo exponen los
elementos estructurales de los edificios, mostrando el marco subyacente y las
técnicas de construcción. Esta transparencia de la estructura se convirtió en
una característica estética y una declaración de honestidad y autenticidad.
7. Estilo Internacional: También
conocido como estilo Bauhaus, surgió en las décadas de 1920 y 1930 como un
movimiento prominente dentro de la arquitectura moderna. Enfatizó el
funcionalismo, la simplicidad y el uso de materiales industriales como el
vidrio, el acero y el hormigón. El Estilo Internacional favoreció las
composiciones asimétricas, las líneas limpias y la ausencia de ornamentación.
Los arquitectos destacados asociados con este estilo incluyen a Walter Gropius,
Ludwig Mies van der Rohe y Le Corbusier.
8. Arquitectura
Orgánica: A diferencia del Estilo Internacional, la
arquitectura orgánica buscaba integrar los edificios de manera armoniosa con su
entorno natural. Los arquitectos orgánicos adoptaron formas, materiales y
texturas naturales, incorporándolos a sus diseños. Frank Lloyd Wright, una
figura pionera en la arquitectura orgánica, creía en la creación de edificios
que estuvieran en armonía con la naturaleza y el espíritu humano.
9. Numerosos estilos
similares derivaron del modernismo: El brutalismo, el posmodernismo el
tardomodernismo fueron estilos que derivaron del modernismo o la arquitectura
moderna y dejaron su huella, tomando todas las características de la
arquitectura moderna e incluso profundizándolas.
10. Arquitectura de alta tecnología: también conocida como expresionismo estructural, la arquitectura de alta tecnología surgió a fines del siglo XX y enfatizó el uso de tecnología avanzada y materiales industriales en el diseño arquitectónico. Celebraba las cualidades estéticas de los sistemas estructurales y mecánicos, a menudo dejándolos expuestos. La arquitectura de alta tecnología adoptó la innovación, la flexibilidad y la integración de la tecnología en el proceso de diseño.
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Exposiciones sobre la arquitectura moderna de diferentes ciudades del país.
SEMANA DEL 10 AL 14 DE MARZO DEL 2025
PROPÓSITO: conocer
los artefactos tecnológicos que han revolucionado el sector de la arquitectura
moderna.
ARTEFACTOS TECNOLÓGICOS DE LA ARQUITECTURA MODERNA
IMPRESIÓN
EN 3D
Esta
tecnología permite crear objetos y elementos para maquetas de diferentes
sectores. Actualmente en el sector de la arquitectura las impresiones 3D son
ideales para aquellos proyectos que no necesitan moldes y que combinan
diferentes materiales para completar diferentes partes de una estructura,
puesto que permiten ir colocando el material resultante en capas hasta
conseguirlo.
Algunos
avances importantes en esta área, cada vez más accesible y democratizada,
incluyen:
·
La posibilidad actual de imprimir
diferentes materiales: ya se utiliza con acero, vidrio, hormigón, materiales
naturales como tierra…
·
El método “contour crafting”:
automatiza procesos y busca terminar construcciones en plazos cada vez más
cortos (hasta 24 horas) y con importantes ahorros de energía.
DRONES EN LA CONSTRUCCIÓN
Se ha descubierto que los drones en construcción son ideales para poder recrear un terreno con infografía 3D, conseguir imágenes para supervisar cómo está avanzando y evolucionando una construcción o incluso ver cómo queda la edificación desde diferentes perspectivas, alcanzando lugares que dependiendo de la disposición de este no son visibles para el ojo humano.
En
el futuro, se espera que estas nuevas tecnologías de arquitectura puedan ayudar
también más allá del diseño y jugar un papel esencial en el propio proceso de
construcción, reemplazando en cierta medida la acción humana.
APLICACIÓN DE LA ROBÓTICA EN ARQUITECTURA
Actualmente
ya se están utilizando robots para mecanizar tareas peligrosas o aquellas que
resultan demasiado pesadas, imposibles de realizar para los constructores como
por ejemplo: demolición, colocación de materiales, proyección de aislamientos,
limpieza…
Se trata de una solución perfecta para agilizar procesos y optimizar los tiempos. Utilizando robots se pueden automatizar tareas para construir ciertas estructuras de forma autónoma e, incluso, fabricar piezas personalizadas para la construcción.
BIM (Building Information Modeling) MODELADO DE INFORMACIÓN DE CONSTRUCCIÓN
La
utilización de la realidad virtual en arquitectura permite visualizar en
formato 3D un proyecto, para que el usuario pueda interactuar con él y se haga
una idea exacta de cómo va a ser el resultado final.
Este
diseño de arquitectura tecnológica permite así generar visitas virtuales en las
que, además, se pueden editar parámetros como los colores, las texturas y
cualquier otro elemento, para ir modificando el proyecto según el gusto del
cliente.
Al
poder incluir información detallada sobre el diseño y la planificación de la
construcción se ahorra tiempo y costes, y se reducen las posibilidades de
error.
Algunas
agencias inmobiliarias están utilizando esta tecnología de arquitectura para la
visita de edificios sin necesidad de moverse de casa.
Más allá de la visualización, la verdadera revolución de esta alta tecnología en arquitectura consiste en la posibilidad de acotar de forma más precisa la duración y el coste de los proyectos, pues incorpora no solo información 2D y 3D sino también variables como 4D (tiempo) y 5D (costes).
ESCÁNER 3D
Como
su nombre lo indica, con este aparato podremos realizar un escaneo del espacio
para visualizar en tres dimensiones el área. Entre las diversas opciones
sobresale el Structure Sensor, un pequeño dispositivo pensando para ser
utilizado con las tabletas y smartphones de la compañía Apple. Es uno de los
más pequeños en el mercado, y con su modo Room Capture la persona levanta el
modelo 3D de una habitación es cuestión de minutos. Este tipo de herramientas
son muy prácticas para proyectos de remodelación.
LÁPIZ 3D
Estos
dispositivos utilizan tinta fría, la cual se solidifica tan pronto sale de la
boquilla. Es perfecto para los arquitectos que gustan de dibujar en papel, para
dar rienda suelta a su imaginación. Se podría decir que es el siguiente paso en
esa etapa –además llega a ser muy divertido–, pues con un poco de práctica se
crean diversos.
ARQUITECTURA SOSTENIBLE
La
demanda de edificios sostenibles, es decir, cuidadosos con el medio ambiente y
que queden completamente integrados en su entorno, no deja de aumentar. Es por
ello que han aparecido tecnologías de simulación y diseño bioclimático como
sensores y materiales inteligentes, que permiten saber cuán eficiente y
sostenible es una construcción y aplicar mejoras significativas.
Apoyadas
por políticas de financiación pública que fomentan los proyectos de
arquitectura sostenible, las nuevas tecnologías de arquitectura sostenible
permiten:
·
Uso optimizado de recursos y
materiales
·
Diseño de estructuras más eficientes a
nivel de consumo energético
·
Incorporación de energías renovables
·
Minimización de residuos y emisiones
durante la construcción
· Creación de construcciones con menores necesidades de mantenimiento y más duraderos, que redundan en un menor impacto ambiental
ACTIVIDAD EN CLASE
1. CONTINUACIÓN de exposiciones sobre la
arquitectura moderna de diferentes ciudades del país.
SEMANA DEL 18 AL 22 DE MARZO DEL 2025
PROPÓSITO: identificar
los elementos esenciales que componen la arquitectura moderna.
ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA MODERNA
La Arquitectura Moderna, comparte con la arquitectura de
épocas previas elementos de eficiencia, resistencia a cargas estructurales y de
estética. La arquitectura moderna se ha caracterizado por la simplificación de
las cosas. Una de las características de la arquitectura moderna es las implicación
de las formas, la ausencia de ordamento y la renuncia consciente a la
composición académica clásica. Entre otros de los elementos de la arquitectura
moderna encontramos:
La aceptación y acogimiento del uso de los nuevos materiales y técnicas. Todo edificio arquitectónico debe estar completamente subordinado al confort del usuario.
·
El
espacio y funcionalidad de la obra arquitectónica en la sociedad.
· La
sostenibilidad y el respeto al entorno, debe estar expresada por la unidad del edificio
con el contexto.
· Lo
que no es dirigido para el usuario, no sirve. Lo más importante en la
arquitectura es el usuario.
Los
elementos formales básicos del lenguaje arquitectónico según LE CORBUSIER son:
· PILOTIS.
Funcionan como soporte estructural del edificio, reemplazando a los muros. De
esta manera, se logra aprovechar de mejor forma las superficies para la
circulación de peatones y vehículos. Además, se genera una mayor conexión entre
el espacio público y privado.
· PLANTA LIBRE. Aporta total libertad en la composición del
espacio permitiendo que esta se adapte a la necesidad del usuario. Al liberar
los muros de su función estructural, se generan muros libres que configuran
espacios abiertos y flexibles.
· FACHADA LIBRE. Al liberar la fachada de su función estructural,
brinda autonomía de cerramiento y mayor libertad en el diseño. Esto permite que
pueda adoptar múltiples materialidades como el uso de ventanas longitudinales.
· VENTANAS ALARGADAS. Incorporar ventanas alargadas a lo largo de toda
la fachada del edificio permite una mayor iluminación de los espacios y mejora
la relación con el exterior.
· TERRAZA JARDÍN. Brinda uso a los techos/azoteas convirtiéndolas en
espacios ajardinados para la protección climática y para las actividades de
ocio.
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Realizar en el entorno de Word la siguiente infografía sobre los 5 pilares de la arquitectura moderna:
PROPÓSITO: Identificar los tipos de esfuerzos que pueden actuar sobre un elemento.
ESTRUCTURAS
Las estructuras proporcionan un soporte,
apoyo o una resistencia a la deformación que experimentan los cuerpos cuando se
aplica una fuerza externa sobre ellos.
La aplicación de fuerzas externas o cargas
sobre un cuerpo produce tensiones internas en su estructura que reciben el
nombre de esfuerzo.
Según la dirección y el sentido de las fuerzas, los esfuerzos se pueden clasificar en:
- TRACCIÓN: Las
fuerzas externas actúan tratando de "estirar" el cuerpo, intentando
producir un alargamiento de este.
- COMPRESIÓN: Las fuerzas externas tratan de
"comprimir" el cuerpo, actuando hacia el interior de este en la misma
dirección y sentidos contrarios.
- FLEXIÓN: Las fuerzas externas actúan sobre el cuerpo
tratando de "doblarlo", alargando unas fibras internas y acortando
otras.
- CIZALLADURA O CORTADURA: Las fuerzas actúan en sentidos contrarios
sobre dos planos contiguos del cuerpo, tratando de producir el deslizamiento de
uno con respecto al otro.
- TORSIÓN: Las fuerzas se aplican tratando de
"retorcer" el cuerpo.
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Realizar en una hoja de blog milimetrada bocetos, croquis, de las perspectivas y vistas, para el diseño de infraestructuras o artefactos, guiarse de la siguiente imagen:
SEMANA DEL DEL 25 AL 28 DE MARZO DEL 2025
PROPOSITO: Conocer los temas a desarrollar en el tercer periodo y fortalecer los conocimientos previos
1. Realizar el separador del TERCER periodo
2. Escribir los temas a desarrollar en el 3 periodo
Unidad No. 1- INTRODUCCIÓN A LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN.
Ø Concepto e importancia de los lenguajes de programación
Ø Historia de los lenguajes de programación.
Ø Aplicabilidad de los lenguajes de programación en nuestra vida cotidiana.
Ø Tipos de Lenguajes de programación ventajas y desventajas.
Unidad No. 2- LOS ALGORITMOS DE PROGRAMACIÓN
Ø Concepto de algoritmos.
Ø Simbología y Flujograma de los algoritmos.
Ø Reglas para la elaboración de diagramas de flujo.
Ø Conceptos básicos de programación (variables, constantes, contadores, acumuladores, identificadores, palabras reservadas).
Ø Aplicabilidad de los algoritmos para resolver problemas. (DFD y PSINT).
3. Realizar el siguiente quiz en el entorno de quiziz dando clic en el siguiente link:
SEMANA DEL 01 AL 04 DE ABRIL DEL 2025
PROPOSITO: Conocer el concepto e importancia de los lenguajes de programación
¿QUÉ ES LA PROGRAMACIÓN?
La programación informática es el arte de indicarle a una computadora lo que tiene que hacer mediante un conjunto de instrucciones.
Es decir, nosotros como programadores, escribimos las instrucciones en una especie de lenguaje que al principio nos puede parecer a los humanos un poco extraño, pero que las máquinas saben interpretar perfectamente.
La computadora lee este código, estas instrucciones, y las ejecuta en el orden correcto. Es como si la computadora fuese un perro super obediente y nunca te pone en duda, y hace todo lo que tu digas en el orden que se lo digas.
¿QUÉ ES UN LENGUAJE DE PROGRAMACION?Un lenguaje de programación es un conjunto de reglas y estructuras utilizadas para escribir instrucciones que una computadora pueda entender y ejecutar. Actúan como intermediarios entre los humanos y las máquinas, permitiendo la creación de programas informáticos para multitud de usos. Los lenguajes de programación se componen de un conjunto de palabras clave, símbolos y reglas de sintaxis que definen cómo deben escribirse las instrucciones.
PARA QUÉ SIRVEN LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
Algunos de los usos más comunes de los lenguajes de programación incluyen:
v Desarrollo de software: Los lenguajes de programación son fundamentales en la creación de software, desde aplicaciones de escritorio y sistemas operativos hasta software de gestión empresarial o herramientas de productividad. Los programadores usamos lenguajes como Java, C++ y C# para desarrollar programas que resuelvan problemas específicos y satisfagan las necesidades de los usuarios.
v Desarrollo de aplicaciones móviles: Con el auge de los dispositivos móviles, los lenguajes de programación son esenciales en la creación de aplicaciones para plataformas como iOS y Android. Lenguajes como Swift y Objective-C se utilizan para desarrollar aplicaciones para dispositivos Apple, mientras que Java y Kotlin son habituales en el desarrollo de aplicaciones para Android.
v Programación web: Los lenguajes de programación son la base de la programación web. HTML y CSS se utilizan para crear la estructura y el diseño visual de las páginas web, mientras que JavaScript permite agregar interactividad y dinamismo a las aplicaciones web. Además, lenguajes de programación del lado del servidor como PHP, Python y Ruby se utilizan para desarrollar la lógica y la funcionalidad de las aplicaciones web.
v Análisis de datos: Los lenguajes de programación son esenciales en el análisis de datos y la ciencia de datos. Lenguajes como Python ofrecen amplias bibliotecas y herramientas especializadas para la manipulación, visualización y modelado de datos.
v Inteligencia artificial: Los lenguajes de programación son fundamentales en el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial y aprendizaje automático. Lenguajes como Python y Java ofrecen bibliotecas y marcos de trabajo especializados, como TensorFlow y PyTorch, que facilitan la implementación de algoritmos y modelos de aprendizaje automático.
ACTIVIDAD EN CLASE:
1- Realizar la siguiente infografía sobre los primeros lenguajes de programación en el entono de Word o Canva
SEMANA DEL 07 AL 11 DE ABRIL DEL 2025
PROPOSITO: Conocer la historia y evolución del los lenguajes de programación.
HISTORIA DE LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN.
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Los estudiantes deberán ver los siguientes videos sobre la historia de la programación y lenguajes de programación.
2. Formar grupos de 6 personas
3. Realizar una exposición sobre la evolución e historia de los lenguajes de programación.
4. Cada grupo de trabajo deberá realizar la exposición por cada 6 años desde 1952 hasta el 2018(1952-1968) (1970-1976) (1976-1982) (1982-1988) (1988-1994) (1994-2000) (2000-2006) (2006-2012) (2012-2018).
5. Este trabajo será realizado en horas de clase y se hará la exposición a todo el grupo.
SEMANA DEL 21 AL 25 DE ABRIL DEL 2025
PROPOSITO: Identificar la aplicabilidad de los lenguajes de programación en la vida cotidiana del ser humano
APLICABILIDAD DE LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN EN NUESTRA VIDA
COTIDIANA.
En la actualidad no hay una industria en la que la programación no esté presente, pues ha contribuido en desarrollar elementos, para responder a millones de necesidades de la vida cotidiana. Por ejemplo, los automóviles tienen procesos donde se involucra el código, el tráfico aéreo, un semáforo, un videojuego, Netflix, hasta una cafetera inteligente.
No es novedad que vivimos en un mundo computarizado donde la tecnología forma parte de todo lo que hacemos. Por eso, aprender cómo funciona y saber modificarla será ideal para poder identificar las necesidades de la sociedad y así abarcarlas a través de la programación.
La programación es fundamental en el mundo moderno debido a su capacidad para resolver problemas, automatizar tareas, crear sistemas y aplicaciones que facilitan la vida cotidiana. Asimismo, permite traducir ideas innovadoras en soluciones tecnológicas concretas, abriendo el camino para avances en campos tan diversos como la medicina, la educación, la industria y el entretenimiento.
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Continuación sobre la Realización de la exposición sobre la evolución e historia de los lenguajes de programación.
2. Cada grupo de trabajo deberá realizar la exposición por cada 6 años desde 1952 hasta el 2018(1952-1968) (1970-1976) (1976-1982) (1982-1988) (1988-1994) (1994-2000) (2000-2006) (2006-2012) (2012-2018).
3. Revisión de la presentación a exponer en la próxima clase
SEMANA DEL 28 AL 30 DE ABRIL DEL 2025
PROPOSITO: Conocer los tipos, ventajas y desventajas de los
lenguajes de programación
TIPOS DE LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
1. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN PROCEDIMENTAL
Los lenguajes de programación imperativos son aquellos que se basan en una estructura secuencial y jerárquica, y que ejecutan acciones de acuerdo con reglas precisas. Deben su nombre a que son lenguajes que indican a los ordenadores qué tienen que hacer y cómo deben hacerlo.
LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN PROCEDIMENTAL MÁS POPULARES SON:
Ø C
Ø BASIC
Ø Pascal
2. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS
Los lenguajes de programación orientada a objetos pertenecen a los lenguajes imperativos, pues se basan en la presentación de instrucciones claras y organizadas estructuralmente para la ejecución de una tarea. Se distinguen de los procedimentales porque recurren a la existencia de objetos que serán necesarios para ejecutar el programa, por lo que son más complejos y requieren información adicional.
Los lenguajes de programación orientada a objetos más populares son:
C++
Java
Python
3. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN FUNCIONAL
En contraposición a los lenguajes de programación imperativa, los lenguajes declarativos no requieren indicar al ordenador cómo debe llevar a cabo una tarea paso por paso. Por el contrario, solamente dan instrucciones generales sobre qué resultados se esperan del sistema. Para que este pueda cumplir con las tareas asignadas se emplean principios matemáticos.
Los lenguajes de programación funcionales, como su nombre lo indica, se basan en el uso de funciones matemáticas que permiten relacionar valores para obtener un resultado.
Los lenguajes de programación funcional más populares son:
· Lisp
· SQL
· Erlang
4. Lenguajes de programación lógica
Los lenguajes de programación lógica son considerados lenguajes declarativos porque, así como los funcionales, no requieren especificar paso a paso una estructura ordenada de instrucciones al ordenador para obtener un resultado. Por el contrario, únicamente precisan de la aplicación de principios lógicos para cumplir con su función.
En lugar de decirle cómo hacer las cosas de forma puntual, los lenguajes de programación lógica le dan a la computadora algunas consideraciones, teoremas y reglas básicas para llegar a un resultado.
Los lenguajes de programación lógica más populares son:
v Prolog
v SQL
v Erlang
ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN
Existen ciertos elementos que son clave a la hora de conocer o ejecutar un lenguaje de programación, entre los más representativos están:
Ø PALABRAS RESERVADAS: Palabras que dentro del lenguaje significan la ejecución de una instrucción determinada, por lo que no pueden ser utilizadas con otro fin.
Ø OPERADORES. Símbolos que indican la aplicación de operaciones lógicas o matemáticas.
Ø VARIABLES. Datos que pueden variar durante la ejecución del programa.
Ø CONSTANTES. Datos que no varían durante la ejecución del programa.
Ø IDENTIFICADORES. Nombre que se le da a las diferentes variables para identificarlas.
ACTIVIDAD EN CLASE:
1. Exposiciones sobre la evolución e historia de los lenguajes de programación.
2. Realizar la siguiente infografía sobre los primeros lenguajes de programación en el cuaderno
PROPÓSITO: Conocer el concepto, partes y características de algoritmo informáticoUnidad No. 2- LOS ALGORITMOS DE PROGRAMACIÓN
SEMANA DEL 05 AL 19 DE MAYO DEL 2025
¿QUÉ ES UN ALGORITMO INFORMÁTICO?
Un algoritmo
informático es un conjunto de instrucciones definidas, ordenadas y acotadas
para resolver un problema, realizar un cálculo o desarrollar una tarea. Es
decir, un algoritmo es un procedimiento paso a paso para conseguir un fin. A
partir de un estado e información iniciales, se siguen una serie de pasos
ordenados para llegar a la solución de una situación.
En programación, un algoritmo supone el paso previo a ponerse a escribir el código. Primero debemos encontrar la forma de obtener la solución al problema (definir el algoritmo informático), para luego, a través del código, poder indicarle a la máquina qué acciones queremos que lleve a cabo. De este modo, un programa informático no sería más que un conjunto de algoritmos ordenados y codificados en un lenguaje de programación para poder ser ejecutados en un ordenador.
PARTES DE UN ALGORITMO INFORMÁTICO
Las tres partes de un
algoritmo son:
Ø INPUT (ENTRADA). Información
que damos al algoritmo con la que va a trabajar para ofrecer la solución
esperada.
Ø PROCESO. Conjunto
de pasos para que, a partir de los datos de entrada, llegue a la solución de la
situación.
Ø OUTPUT (SALIDA). Resultados,
a partir de la transformación de los valores de entrada durante el proceso.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ALGORITMOS
Asimismo, los
algoritmos presentan una serie de características comunes. Son:
ü PRECISOS. Objetivos,
sin ambigüedad.
ü ORDENADOS. Presentan
una secuencia clara y precisa para poder llegar a la solución.
ü FINITOS. Contienen un número determinado de
pasos.
ü CONCRETOS. Ofrecen
una solución determinada para la situación o problema planteados.
ü DEFINIDOS. El
mismo algoritmo debe dar el mismo resultado al recibir la misma entrada.
ACTIVIDAD
EN CLASE
1.Elaborar
en el entorno de CANVA la siguiente infografía sobre los tipos de ALGORITMOS
Unidad No. 2- LOS ALGORITMOS DE PROGRAMACIÓN
SEMANA DEL 12 AL 16 DE MAYO DEL 2025
PROPÓSITO: Conocer el concepto, tipos y
aplicabilidad de los tipos de algoritmos.
TIPOS DE ALGORITMOS
ALGORITMOS DE BÚSQUEDA
Los algoritmos de
búsqueda localizan uno o varios elementos que presenten una serie de
propiedades dentro de una estructura de datos.
Existen diversos
tipos de búsquedas, entre las que sobresalen:
Ø BÚSQUEDA SECUENCIAL. En
la que se compara el elemento a localizar con cada elemento del conjunto hasta
encontrarlo o hasta que hayamos comparado todos.
Ø BÚSQUEDA BINARIA. En
un conjunto de elementos ordenados, hace una comparación con el elemento
ubicado en el medio y, si no son iguales, continúa la búsqueda en la mitad
donde puede estar. Y así sucesivamente en intervalos cada vez más pequeños de
elementos.
ALGORITMOS DE ORDENAMIENTO
Reorganizan los
elementos de un listado según una relación de orden. Las más habituales son el
orden numérico y el orden lexicográfico. Un orden eficiente optimiza el uso de
algoritmos como los de búsqueda y facilitan la consecución de resultados
legibles por personas y no solo máquinas.
EJEMPLOS DE
ALGORITMOS DE ORDENAMIENTO
Ø ORDENAMIENTO DE BURBUJA. Compara
cada elemento de la lista a ordenar con el siguiente e intercambia su posición
si no están en el orden adecuado. Se revisa varias veces toda la lista hasta
que no se necesiten más intercambios.
Ø ORDENAMIENTO POR SELECCIÓN. Vamos
colocando el elemento más pequeño disponible en cada una de las posiciones de
la lista de forma consecutiva.
Ø ORDENAMIENTO RÁPIDO. Elegimos un elemento del conjunto (pivote) y reubicamos el resto a cada uno de sus lados, en función de si son mayores o menores que el elemento que estamos tomando como referencia. Repetimos el procedimiento en cada subconjunto.
ALGORITMOS VORACES
Los algoritmos voraces consisten en una estrategia de búsqueda que sigue una heurística en la que se elige la mejor opción óptima en cada paso local con el objetivo de llegar a una solución general óptima. Es decir, en cada paso del proceso escogen el mejor elemento (elemento prometedor) y comprueban que pueda formar parte de una solución global factible. Normalmente se utilizan para resolver problemas de optimización.
Ø EJEMPLOS DE ALGORITMOS VORACES
En ocasiones, estos algoritmos no
encuentran la solución global óptima, ya que al tomar una decisión solo tienen
en cuenta la información de las decisiones que han tomado hasta el momento y no
las futuras que puede adoptar. Algunos casos en los que los algoritmos voraces
alcanzan soluciones óptimas son:
Ø PROBLEMA DE LA MOCHILA FRACCIONAL (KP). Disponemos de una colección de objetos (cada uno
de ellos con un valor y un peso asociados) y debemos determinar cuáles colocar
en la mochila para lograr transportar el valor máximo sin superar el peso que
puede soportar.
Ø ALGORITMO DE DIJKSTRA. Utilizado
para determinar el camino más corto desde un vértice origen hasta los demás
vértices de un grafo, que tiene pesos en cada arista.
Ø CODIFICACIÓN HUFFMAN. Método
de compresión de datos sin perder información, que analiza la frecuencia de
aparición de caracteres de un mensaje y les asigna un código de longitud
variable. Cuanto mayor sea la frecuencia le corresponderá un código más corto.
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Elaborar en el entorno de Word los siguientes esquemas de los tipos de algoritmos, utilizando formas:
SEMANA DEL 19 AL 23 DE MAYO DEL 2025
PROPÓSITO: Conocer el concepto, tipos y
aplicabilidad de los tipos de algoritmos.
CONTINUACION -TIPOS DE ALGORITMOS
PROGRAMACIÓN
DINÁMICA
La programación dinámica es un método
de resolución de problemas en el que dividimos un problema complejo en
subproblemas y calculamos y almacenamos sus soluciones, para que no haga falta
volver a calcularlas más adelante para llegar a la solución del problema. La
programación dinámica reduce el tiempo de ejecución de un algoritmo al
optimizar la recursión.
Eso sí, para poder aplicarse a un
problema, éste debe tener subestructuras óptimas y subproblemas superpuestos.
Es decir, que en él se puedan usar soluciones óptimas de subproblemas para
encontrar la solución óptima del problema en su conjunto y que el problema se
pueda dividir en subproblemas que se reutilizan para ofrecer el resultado
global.
USOS DE PROGRAMACIÓN
DINÁMICA
Algunos
casos en los que se utiliza son:
Ø LA SERIE DE FIBONACCI. Sucesión de números que comienza con “0” y
“1” y, a partir de ellos, cada número es resultado de la suma de los dos que le
preceden. La relación de recurrencia la define.
Ø PROBLEMA DE LA MOCHILA.
ALGORITMOS
PROBABILÍSTICOS
Es
una técnica que usa una fuente de aleatoriedad como parte de su lógica.
Mediante un muestreo aleatorio de la entrada llega a una solución que puede no
ser totalmente óptima, pero que es adecuada para el problema planteado.
Se
utiliza en situaciones con limitaciones de tiempo o memoria y cuando se puede
aceptar una buena solución de media, ya que a partir de los mismos datos se
pueden obtener soluciones diferentes y algunas erróneas. Para que sea más
probable ofrecer una solución correcta, se repite el algoritmo varias veces con
diferentes submuestras aleatorias y se comparan los resultados.
TIPOS DE ALGORITMOS
PROBABILÍSTICOS
EXISTEN DOS TIPOS PRINCIPALES DE ALGORITMOS PROBABILÍSTICOS:
Ø ALGORITMO DE MONTECARLO. Dependiendo
de la entrada, hay una pequeña probabilidad de que no acierte o no llegue a una
solución. Se puede reducir la probabilidad de error aumentando el tiempo de
cálculo.
Ø ALGORITMO DE LAS VEGAS. Se ejecuta en un
periodo de tiempo concreto. Si encuentra una solución en ese tiempo ésta será
correcta, pero es posible que el tiempo se agote y no encuentre ninguna
solución.
ACTIVIDAD EN CLASE
1.
Elaborar los siguientes
ejercicios en el entorno de worksheets sobre Diagramas de flujo, dando clic en
los siguientes enlaces:
👉ALGORITMOS
👉 DIAGRAMA DE FLUJO
👉Algoritmo de programación
👉MANO ROBOT
2.
Realizar el siguiente ejercicio
en el esquema de algoritmo secuencial, teniendo en cuenta los siguientes datos:
ü A=45600
ü B=67890
ü C=87500
ü D=54350
SEMANA DEL 26 AL 30 DE MAYO DEL 2025
PROPÓSITO: Conocer el concepto, partes y simbología
de un diagrama de flujo.
DIAGRAMA DE
FLUJO
El diagrama de flujo
es una forma de representar una serie de instrucciones, con símbolos
estandarizados por el Instituto Nacional Americano de Estándares, ANSI (por sus
siglas en inglés), mediante los cuales se representan de manera gráfica un
algoritmo y permiten visualizar el flujo de datos cuando se procesan y hacia
donde se dirigen dichas salidas de cada proceso para ingresar en el siguiente,
hasta que termine el algoritmo.
Para representar
gráficamente el orden de los pasos, las actividades o las acciones de un evento
o un procedimiento, los diagramas de flujo constan de dos elementos
fundamentales:
Ø Símbolos. Son
figuras geométricas que representan cada paso o decisión. Por ejemplo, hay un
símbolo específico para el inicio y otro para el fin del proceso.
Ø Flechas o líneas. Son aquellas que conectan los
símbolos de cada paso o decisión para indicar el recorrido del proceso.
Los símbolos que se
emplean en un diagrama de flujo se definen en la tabla que se presenta a
continuación:
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Elaborar los siguientes ejercicios en el entorno de worksheets sobre Diagramas de flujo, dando clic en los siguientes enlaces:
👉ALGORITMOS
👉 DIAGRAMA DE FLUJO
👉Algoritmo de programación
👉MANO ROBOT
2. Realizar el siguiente ejercicio en el esquema de algoritmo secuencial, teniendo en cuenta los siguientes datos:
ü A=45600
ü B=67890
ü C=87500
ü D=54350
SEMANA DEL 11 AL 14 DE JUNIO DEL 2024
PROPÓSITO: conocer las reglas para crear un diagrama de flujo
REGLAS PARA
CREAR UN DIAGRAMA DE FLUJO
Ø Se escriben de arriba hacia abajo y de
izquierda a derecha, también deben tener un inicio y un fin.
Ø Las líneas utilizadas para indicar la
dirección del flujo del diagrama deben ser rectas verticales y horizontales
Ø Todas las líneas utilizadas para indicar la
dirección del flujo del diagrama deben estar conectadas. la conexión debe ser a
un símbolo que exprese lectura, proceso, decisión, conexión o fin.
Ø Debe ser construido de arriba hacia abajo
(Top-Down) y de izquierda a derecha (Right-Left)
Ø La notación utilizada en el diagrama de flujo
debe ser independiente del lenguaje de programación. La solución presentada
puede escribirse posteriormente y fácilmente en diferentes lenguajes de
programación.
Ø Es conveniente cuando realizamos una tarea
compleja poner comentarios que expresen o ayuden a entender lo que hicimos.
Ø Si se requiere más de una hoja para su
construcción, debemos utilizar conectores adecuados y numerar las páginas
convenientemente.
Ø No puede llegar más de una línea a un símbolo.
ACTIVIDAD EN CLASE
Realiza los siguientes ejercicios en un diagrama de flujo:
1. un estudiante tiene las siguientes notas:
Ø Español:4,8
Ø Sociales: 4.2
Ø Inglés: 3.1
Ø Tecnología: 3.2
¿Cuál es su promedio al final del periodo?
2. Juanito tiene las siguientes notas en matemáticas:
Ø 4.3, 3.2, 2.8, 4.0, 3.9
Ø ¿Cuál su nota final?
3. Realizar el siguiente ejercicio en el esquema de algoritmo secuencial, teniendo en cuenta los siguientes datos:
ü A=233
ü B=258
ü C=444
ü D=882

TIPOS DE
DIAGRAMA DE FLUJO
1. DIAGRAMA
DE FLUJO HORIZONTAL
El diagrama de flujo
horizontal se utiliza para representar las etapas de un proceso de izquierda a
derecha. Las tareas y las decisiones se anotan en distintas figuras geométricas
y se conectan mediante flechas.
2. DIAGRAMA
DE FLUJO VERTICAL
El diagrama de flujo
vertical se utiliza para representar todas las etapas de un proceso, desde
arriba hacia abajo. Tiene forma de cuadro.
Las actividades se
colocan en la primera columna, cada una en una fila. En la primera fila se
colocan símbolos que indican de qué naturaleza es cada actividad. Luego se
traza una línea que une las actividades para mostrar el flujo del proceso.
3. DIAGRAMA
DE FLUJO PANORÁMICO O POR BLOQUES
El diagrama de flujo
panorámico se utiliza para representar todas las actividades de un proceso,
pero agrupándolas en bloques. Cada bloque se encuentra dentro de una columna y
el proceso se representa de forma similar al diagrama de flujo horizontal, aunque
se pueden emplear otros símbolos.
4. DIAGRAMA
DE FLUJO ARQUITECTÓNICO O GEOGRÁFICO
El diagrama de flujo arquitectónico
se utiliza para representar las actividades de un proceso indicando los lugares
en los que ocurre cada una, puesto que se dibuja sobre un plano simplificado.
ACTIVIDAD
EN CLASE
Realiza los
siguientes ejercicios en un diagrama de flujo:
1.
un estudiante tiene las
siguientes notas:
Ø Español:4,5
Ø Sociales:
3.2
Ø Inglés:
5.0
Ø Tecnología:
4.2
¿Cuál es su promedio al final del periodo?
2.
Juanito tiene las siguientes
notas en matemáticas:
Ø 4.2,
3.2, 3.8, 4.0, 3.9
Ø ¿Cuál
su nota final?
3.
Realizar el siguiente ejercicio
en el esquema de algoritmo secuencial, teniendo en cuenta los siguientes datos:
ü A=369
ü B=258
ü C=147
ü D=783

SEMANA DEL 08 AL 12 DE MAYO DEL 2023
Ver el siguiente video sobre ¿QUÉ ES MULTIMEDIA?, dando clic en el link o el video:
Es un término que se emplea en los sistemas u objetos que se valen de diversos medios para transmitir o presentar un tipo de información combinando, de manera simultánea, textos, imágenes, audios, entre otros.
En este sentido, la multimedia se refiere a la integración de diferentes formas de medios que posibilitan transmitir una información en diversos formatos para que el usuario pueda comprenderla de manera más clara.
Características de la multimedia
La principal característica de la multimedia es plantearse la posibilidad de poder mejorar la experiencia informativa de los usuarios, bien sea de compartir o recibir cierto contenido, haciendo incluso que la comunicación entre personas sea más directa y sencilla.
Otras características que se pueden mencionar son:
· Hace uso de varios medios comunicativos de manera simultánea.
· Está dirigida a un público en específico.
· Es interactiva.
· Su finalidad es mejorar la experiencia comunicativa e informativa.
· Es empleada en diversas áreas del desarrollo humano para superar la experiencia común de la comunicación e información.
· Es muy empleada en el área del entretenimiento, como en el cine.
· La multimedia necesita de una conexión a internet para generar información multimedia.
· Se necesita de un dispositivo o computador para hacer uso de los recursos multimedia a emplear en la presentación de una información o contenido.
Puede emplearse en formatos analógicos y digitales.
VENTAJAS:
· Motivación: Atrae
· Versatilidad: Fácil uso individual o en grupo
· Interactividad: genera actividad mental continua e intensa
· Corrección inmediata
· Aprendizaje autónomo
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Realizar el siguiente mapa conceptual sobre multimedia
ACTIVIDAD EN CLASE DE SISTEMAS
1. Realizar en el entorno de CANVA la siguiente infografía sobre el tema de Multimedia
2. Enviar presentación al correo de docente vmguerrero@arquidiocesanos.edu.co
Los diferentes tipos de multimedia se pueden clasificar de acuerdo con la finalidad de la información, o también, al medio en el cual serán publicadas.
Ø Multimedia educativa: Es importante recalcar que la multimedia educativa es previa a que el computador apareciera, se puede considerar como un proceso no lineal esto hace que el estudiante lleve su propio orden en su modelo educativo (a distancia, presencial etc.).
Ø Multimedia publicitaria: Es el uso de diferentes medios enfocado a una campaña publicitaria, esto ha generado nuevos espacios en este sector, se viene presentando un cambio de los medios tradicionales a los digitales con un abanico enorme de nuevas posibilidades, tablets, móviles, desarrollo web, TDT , hipertexto y el correo.
Ø Multimedia comercial: En este tipo de multimedia encontramos una gran variedad de productos, tales como: Bases de datos (DB), promociones, catálogos, simuladores, páginas web, publicidad entre otros, todo este material se presenta en forma digital, interactivo y su funcionalidad principal es la de convencer a un posible comprador o cliente de adquirir un servicio o producto.
Ø Multimedia informativa: Está relacionada con los elementos multimediales que brindan información, tales como: noticias, prensa, revistas, televisión y diarios, esta información se presenta en la mayoría de los casos en forma masiva (entorno mundial) y se mantiene actualizada al momento de los hechos.
ELEMENTOS MULTIMEDIA
- Los textos: son mensajes lingüísticos codificados mediante signos procedentes de distintos sistemas de escritura. A pesar de ser uno de los medios de comunicación más clásicos y tradicionales.
- Los gráficos: son representaciones visuales figurativas que mantienen algún tipo de relación de analogía o semejanza con los conceptos u objetos que describen. Pueden tener forma bidimensional –diagramas, esquemas, planos, cuadros, tablas– o tridimensional –figuras y dibujos.
- Las animaciones: son presentaciones muy rápidas de una secuencia de gráficos tridimensionales, en un intervalo de tiempo tan pequeño que genera en el observador la sensación de movimiento.
- Las imágenes: son representaciones visuales estáticas, generadas por copia o reproducción del entorno (escaneado de imágenes analógicas, fotografías digitales, etc.). Son digitales; están codificadas y almacenadas como mapas de bits y compuestas por conjuntos de píxeles, por lo que tienden a ocupar ficheros muy voluminosos.
- Los vídeos: son secuencias de imágenes estáticas –sintetizadas o captadas– codificadas en formato digital y presentadas en intervalos tan pequeños de tiempo que generan en el espectador la sensación de movimiento.
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Investigar la historia de la Multimedia
2. Abrir el entorno de Word
3. Crear un documento mínimo 3 hojas sobre la Historia de la Multimedia
4. El trabajo debe ser enviado al correo del profesor vmguerrero@arquidiocesanos.edu.co y debe contener lo siguiente:
· Tipo de fuente: para títulos Tahoma, negrilla, de color rojo, centrados, para textos Calibri, tamaño: 12, párrafos- justificados, las imágenes deben contener estilos de imagen, colocar al documento desde la opción diseño borde de página, un pie de página con su nombre y grado.
· Portada (MULTIMEDIA – nombre de estudiante- grado- nombre del profesor- asignatura- nombre del colegio- fecha)
· Contenido (temas a desarrollar)
· Desarrollo (temas definidos, imágenes).
SEMANA DEL 22 AL 26 DE MAYO
DEL 2023
ü Definir el mensaje clave. Saber qué se quiere decir. Para eso es necesario conocer al cliente y pensar en su mensaje comunicacional. Es el propio cliente el primer agente de esta fase comunicacional.
ü Conocer al público. Buscar qué le puede gustar al público para que interactúe con el mensaje. Aquí hay que formular una estrategia de ataque fuerte. Se trabaja con el cliente, pero es la agencia de comunicación la que tiene el protagonismo. En esta fase se crea un documento que los profesionales del multimedia denominan "ficha técnica", "concepto" o "ficha de producto". Este documento se basa en 5 ítems: necesidad, objetivo de la comunicación, público, concepto y tratamiento.
ü Desarrollo o guion. Es el momento de la definición de la Game-play: funcionalidades, herramientas para llegar a ese concepto. En esta etapa sólo interviene la agencia que es la especialista.
ü Creación de un prototipo. En multimedia es muy importante la creación de un prototipo que no es sino una pequeña parte o una selección para testear la aplicación. De esta manera el cliente ve, ojea, interactúa... Tiene que contener las principales opciones de navegación.
Ø PowerPoint
Ø Prezi
Ø Glogster
Ø Bunkr
Ø Keynote
Ø Genially
Ø Flowvella
Ø Google Slides
Ø Powtoon
Ø Haiku Deck
TAREA
1. Crear un producto multimedia, teniendo en cuenta las siguientes indicaciones:
Utilizar un software de su preferencia para generar el producto (video)
Duración: 1:15 segundos (un minuto con 15 segundos)
Tema: Feria de CALI
06 AL 09 DE JUNIO DEL 2023
¿QUÉ ES
CANVA?
Canva es una plataforma gratuita en línea donde se puede diseñar presentaciones, páginas web e infografías, además de piezas gráficas para tus redes sociales.
¿CÓMO FUNCIONA CANVA?
Canva cuenta con cerca de 8.000 plantillas en diferentes formatos, las cuales solo se deben seleccionar y editar según lo que necesites. Entre las más populares se encuentran las plantillas de presentaciones, infografías, hojas de vida o currículums, piezas para Instagram, Facebook y Youtube.
DESVENTAJAS DE UTILIZAR CANVA
Ø Tiene cierta inestabilidad al trabajar directamente desde un navegador y estar conectado a Internet.
Ø Algunos recursos son de pago.
Ø Las herramientas de diseño son limitadas.
Ø Se echan de menos ciertas funciones como poder alinear objetos, la utilización de guías, etc.
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Crear una presentación en el entorno de CANVA, que tenga como tema PASOS PARA ELABORAR UN PRODUCTO MULTIMEDIA, la presentación debe contener 5 plantillas.
13 AL 16 DE JUNIO DEL 2023
¿Qué son las Netiquetas?
Las Netiquetas, netiquette o etiquetas en la red son un conjunto de reglas que regulan el comportamiento que deben tener los usuarios en la red, para garantizar una navegación divertida, agradable y lejos de problemas.
Estas normas regulan todas las formas de interacción que existen en el ciberespacio como correo electrónico, foros, blogs, sitios web, chats, redes sociales y demás aplicaciones y herramientas en Internet.
Las Netiquetas han sido impulsadas por los usuarios con la finalidad de facilitar la convivencia en redes sociales, evitar conflictos y comentarios negativos que puedan afectar a cualquier usuario y atentar contra su honor, intimidad y propia imagen, en el mundo virtual. Sin embargo, estas no penalizan el comportamiento de un usuario en la red, son un simple manual para indicar la forma ideal en la que debemos convivir en el entorno online.
Las normas de etiqueta en la red han sido útiles para el desarrollo de códigos oficiales posteriores, como la Confianza Online o el código de calidad de Atiendes, Asociación de Comercio Electrónico. Incluso la Ley de Servicios de la Sociedad de Información (LSSI) tiene algunas bases fundamentadas en los códigos de Netiqueta.
Las 10 reglas de las netiquetas
#1 Preséntate de forma adecuada
#2 Respeta la privacidad del otro
#3 Evita el cyberbulling
#4 Sigue las normas de la plataforma en la que interactúes
#5 Verifica tus fuentes
#6 Respeta el tiempo del otro
#7 No olvides responder tus mensajes
#8 Comparte conocimientos
#9: Envía archivos en formatos adecuados
#10 Disculpa las equivocaciones
Qué no son netiquetas
- Comportamiento tóxico: Todos tenemos malos días y maldecimos el mundo que nos rodea. Poner algún comentario negativo en la red no es el fin del mundo, pero sí, si esto se convierte en una práctica habitual. Para evitar que los demás usuarios se cansen, es importante que seamos cuidadosos con nuestra manera de expresarnos.
- Yoísmo: La filosofía yo, yo y solo yo es la que más cansa a los usuarios, y es una de las razones por las que se pierden seguidores. Compartir contenido de terceros es una buena manera de no cansar o spamear.
- Ser insolidario: A todos nos gusta recibir ayuda por parte de los demás, entonces, nosotros también deberíamos hacer lo mismo. Ayudar a otros usuarios a resolver sus consultas o dudas.
- Copiar y pegar: Copiar contenido de terceros es una práctica habitual cuando no se sabe que publicar en las redes, pero es muy poco recomendable puesto que puede provocar el rechazo de otros usuarios y dejar en mal lugar quien ha compartido dicho contenido. A la hora de compartir material es mejor que escojamos material propio, o sino, mencionar siempre.
ACTIVIDAD # 4
Infografía
Realizar la siguiente infografía sobre la identidad digital en el entorno de Word o Canva, utiliza cuadros de texto, SmartArt, e imágenes alusivas al tema.
20 AL 23 DE JUNIO DEL 2023
ACTIVIDAD FINAL CREACION DE JUEGO EN POWERPOINT
1.
Ver
los siguientes videos, tomar apuntes y en el entono de POWERPOINT, deberán
crear un video juego con mínimo tres niveles, donde se evidencie los temas desarrollados
en este POWERPOINT (hipervínculos-botones-transiciones-multimedia…)
PARTE 1
CLASE 12 DE ENERO DEL 2023
GRANDES INVENTOS TECNOLÓGICOS DURANTE LA HISTORIA
A lo largo de la historia, ha habido multitud de inventos. Algunos han caído en el olvido, pero otros han supuesto grandes avances sociales y tecnológicos para la humanidad.
Generalmente, no nos paramos a pensar en la historia de muchos de los objetos que utilizamos a diario. Pero la aparición de gran parte de estos inventos tecnológicos cambió el curso de la historia permitiendo que la sociedad avanzase hacia el progreso.
Todos estos inventos supusieron un cambio en el paradigma de la sociedad tanto a nivel social como económico. Por ejemplo, gracias a la máquina de vapor, la sociedad pasó de ser economía fundamentalmente basada en la agricultura y el comercio, a una economía de esencialmente urbana, industrializada y basada en el uso de máquinas. Por otro lado, el teléfono nos permitió comunicarnos sin importar la distancia. Pero, sin duda, muchos consideran Internet como el invento más importante de la historia que ha permitido conectar al planeta.
Sin embargo, la historia sigue escribiéndose y, en pleno siglo XXI, siguen apareciendo invenciones que están cambiando nuestra vida y la forma de entenderla. Es el caso, por ejemplo, de la inteligencia artificial. Y es que la ida de que las máquinas piensen y razonen por ellas mismas está más cerca que nunca de ser una realidad.
La inteligencia artificial automatiza el aprendizaje y descubrimiento repetitivos a través de datos. Con ella, están apareciendo otros avances tecnológicos como el big data o el machine learning que, cada vez, están siendo aplicados en diferentes ámbitos y sectores de la sociedad. Todo ello con el fin de construir un planeta más accesible.
Entre los 15 inventos mas importantes a lo largo de la historia tenemos:
ü El fuego.
ü La rueda.
ü El arado.
ü La pólvora.
ü El hormigón.
ü La bombilla.
ü Máquina de vapor.
ü La imprenta.
ü El avión.
ü Los antibióticos.
ü Motor de combustión.
ü El telégrafo.
ü El ordenador.
ü El teléfono.
ü Internet.
Actividad en clase
1. Ver el siguiente video sobre los 15 inventos de cambiaron la historia del ser humano y realizar una infografía en el entorno de Canva, que contenga 5 inventos e inventores, año e imagen, y enviar al correo del profesor vmguerrero@arquidiocesanos.edu.co
CLASE DEL DIA 16 AL 20 DE ENERO DEL 2023
¿QUÉ ES LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA?
VIDEO SOBRE LAS INNOVACINES TECNOLOGICAS QUE CAMBIARON EL MUNDO
La Innovación Tecnológica consiste en la implementación de ideas nuevas en una institución. Esta novedad puede tener que ver con la presentación de un nuevo producto o servicio en el mercado, pero también con las transformaciones tecnológicas internas que aparecen en nuevos modelos organizativos. Así, los cambios introducidos en el modo de producir, financiar o comercializar un producto o servicio también se consideran Innovación Tecnológica. La Innovación Tecnológica genera importantes cambios en los mercados, poniendo a prueba la flexibilidad y capacidad de aprendizaje de una organización. Este tipo de disrupciones transforman además los recursos prioritarios para una industria o área de negocio y cambian el modo en que las empresas compiten entre sí.
TIPOS DE INNOVACIÓN TECNOLOGICA
1. Progresiva o de sostenido
La mayoría de los casos de Innovación Tecnológica tiene que ver con un cambio progresivo y continuado en el tiempo. Así, productos, servicios o procesos internos van adaptándose a las mejoras tecnológicas que aparecen en el mercado.
Este tipo de innovación no genera nuevos mercados, pero es menos arriesgado: los consumidores ya conocen el producto, y se les ofrece uno que mejora la versión que ya conocían; o se les ofrece mediante canales o procesos diferentes. Además, los trabajadores deben variar mínimamente sus procesos, con la promesa de mejorar su eficacia. Dentro de este tipo de Innovación Tecnológica se incluyen acciones como implementar una estrategia de Presencia Digital o abrir nuevos canales de venta online.
2. Disruptiva
La Innovación Tecnológica disruptiva se refiere a un cambio exhaustivo en la tecnología, generando nuevos valores, transformando un mercado por completo o creando uno nuevo. Consiste así en generar modelos de negocio en los que se ataca a nuevas posibles fuentes de ingresos. Este concepto fue introducido en la publicación Harvard Business Review por Joseph L. Bower y Clayton M. Christensen en 1995.
Se trata de una innovación que, en un principio, atrae a un nicho de clientes o empresas innovadoras, sin llegar a los segmentos más convencionales. En este caso, el riesgo de adoptar esta innovación es más alto, ya que al principio el mercado ya existente es mayor. No obstante, aplicar la innovación disruptiva también implica que los márgenes de beneficio serán mayores, en caso de que sea aceptada.
3. Radical
Una Innovación Tecnológica radical genera tanto nuevos modelos de negocio como tecnologías novedosas, creando a su vez nuevas soluciones e incluso nuevas necesidades. Un ejemplo de este tipo de transformación disruptiva es la llegada del ordenador personal a los mercados. En la actualidad, las aplicaciones de Inteligencia Artificial o Deep Learning son consideradas las tecnologías que traerán innovaciones radicales a los mercados, generando nuevos modelos de negocio, productos y servicios.
Además, este tipo de Innovación Tecnológica se caracteriza por generar una base desde la cual aparecen otras innovaciones. De este modo, son plataformas que aceleran el crecimiento económico global.
Ventajas de la Innovación Tecnológica en la empresa
1. Acceso a nuevos mercados
La Innovación Tecnológica implica más facilidad para responder a las necesidades de los clientes. De este modo, las empresas que aplican transformaciones tecnológicas están preparadas para acceder a nuevos mercados. Es el caso, por ejemplo, de la venta online para los pequeños negocios y pymes: la aplicación de nuevas tecnologías permite un público global a muchos negocios.
2. Reducción de costes
La Innovación Tecnológica también puede implicar la automatización de procesos y la generación de modelos de negocio que optimicen recursos. Por ello, las empresas que dan el paso hacia la transformación tecnológica pueden disfrutar de importantes reducciones de costes.
Ejemplos de innovación tecnológica
Ø Internet
Ø Smartphone
Ø Inteligencia artificial
Ø Impresión 3D
Ø Asistentes de voz
Ø Almacenamiento den la nube
ACTIVIDAD EN CLASE
Realizar y completar la información en el entorno de Canva de la siguiente infografía sobre la innovación tecnológica.
Personas importantes en el mundo de la tecnología
La tecnología ha cambiado la sociedad en muchos aspectos. Sin la evolución en temas como los son las redes, el software u otras áreas como el móvil o la nube, muchas de las tareas cotidianas no podrían llevarse a cabo. Seguramente te preguntarás, ¿Quiénes han sido las mentes a las que tenemos que agradecer todos estos avances?
Actividad en Clase
1. Ver el siguiente video y realizar un debate sobre lo visto en el video: TOP: Los personajes tecnológicos modernos que cambiaron nuestras vidas
2. En el entorno de Word realiza una infografía sobre las 8 mujeres pioneras de la tecnología, teniendo en cuenta la siguiente imagen:
CLASES DEL 30 DE ENERO AL 03 DE FEBRERO DEL 2023
USO RACIONAL DE ALGUNOS ARTEFACTOS TECNOLOGICOS
Los artefactos tecnológicos por encima de todo son una gran ayuda para la sociedad; hay que usarlos con responsabilidad, depende del artefacto que nos refiramos hay que tener ciertos cuidados, es decir, con algunos hay que tener más cuidados que con otros, por ejemplo: con los dispositivos táctiles como el celular hay que tener más cuidado que con algún electrodoméstico como la lavadora.
¿POR QUÉ DEBEMOS USAR ADECUADAMENTE LOS ARTEFACTOS TECNOLÓGICOS?
Debemos usar de buena manera los artefactos tecnológicos porque si no los usamos de manera adecuada podríamos gastar luz, pueden crear adicción, dependencia, pereza mental, ruptura de relaciones sociales, afecta a la salud, acceso a la delincuencia y malas relaciones sociales.
¿CÓMO HACEMOS BUEN USO DE LOS ARTEFACTOS TECNOLÓGICOS?
Para hacer un buen uso de los artefactos tecnológicos, debemos:
• No usar el celular mientras manejamos.
• No relacionarnos con gente que no conocemos.
• No usar el celular de manera inadecuada.
• Apagar el computador cuando no lo estemos usando.
• Teniendo cuidado con la gente con las que nos relacionamos.
• No usar los aparatos por mucho tiempo.
USO DE LOS ARTEFACTOS TECNOLÓGICOS?
Haciendo un buen uso de los artefactos tecnológicos, podríamos prevenir enfermedades como: el túnel carpiano, problemas visuales, podemos prevenir que nos roben nuestras cuentas de nuestras redes sociales, prevenir entrar en la delincuencia y nos puede ayudar en nuestros deberes.
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Realizar la siguiente infografía en el entorno de Word.
Ver el siguiente video sobre la contaminación ambiental y hacer un debate en clase.
En las industrias o fábricas sabemos que durante el proceso de producción (elaboración de productos) se llevan a cabo muchas etapas y en cada una de ellas hay que considerar sus posibles efectos negativos y al medio ambiente.
La etapa inicial es cuando se extraen las materias primas y estas son transportadas a la fábrica. Después en el proceso productivo o de elaboración se obtiene el producto tecnológico o artefacto. Pero al final de este proceso también se obtienen unos desechos, los cuales muchas veces no se desechan adecuadamente ocasionando contaminación al aire, agua y suelo.
AIRE: Por el humo de las chimeneas de las fábricas, ya que arrojan emisiones de sustancias químicas proveniente de proceso de producción. También la contaminan artefactos de nuestro uso cotidiano como automóviles (con el humo), neveras y aires acondicionados (sustancias refrigerantes), disolventes, productos de limpieza, entre otros.
AGUA: En muchas fábricas el agua es utilizada como refrigerante en las centrales eléctricas o en la explotación de ferroníquel. También las fábricas vierten sustancias o desechos químicos al agua deteriorando la calidad. También los productos tecnológicos producidos en las fábricas como el plástico van a parar a los cuerpos de agua.
SUELO: Los productos tecnológicos provenientes de las fábricas hace que se produzca en nuestro entorno mayor basuras (residuos sólidos), los cuales son arrojados al suelo desgastándolo y contaminándolo. Los bosques los están desforestando (talando) para proporcionarnos materias primas (madera) para hacer papel, muebles, puertas, lápices, entre otros. La explotación minera del carbón, de ferroníquel, de minerales valiosos (oro, plata), de fosfatos para fertilizantes, la ganadería extensiva y agricultura (utilizan fertilizantes, plaguicidas). También cuando se arroja en los vertederos artefactos como pilas o baterías que tardan 1.000 años en degradarse y contienen mercurio, litio, cadmio u óxido de manganeso, sustancias tóxicas que contaminan no solo el suelo, sino también hasta 5.000 litros de agua.
ACTIVIDAD EN CLASE
1.Realizar la siguiente infografía sobre la basura tecnológica, en el entorno de Word, utilizando diferentes opciones desde la barra de herramientas (formas, imágenes, diseño de página, entre otras):
DERECHOS DE AUTOR
El derecho de autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que afirman los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de autor), por el simple hecho de la creación de una obra literaria, artística, musical, científica o didáctica, esté publicada o inédita. La legislación sobre derechos de autor en Occidente se inicia en 1710 gracias al Estatuto de la Reina Ana.
Se reconoce que los derechos de autor son uno de los derechos humanos fundamentales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En el derecho anglosajón, se utiliza la noción de copyright (traducido literalmente como ‘derecho de copia’) que por lo general comprende la parte patrimonial de los derechos de autor (derechos patrimoniales).
Hay muchos tipos de obras que pueden estar protegidas por derechos de autor. Por ejemplo:
ü Obras audiovisuales, como programas de televisión, series, películas y vídeos online
ü Grabaciones de sonido y composiciones musicales
ü Obras escritas, como lecciones, artículos, libros y composiciones musicales
ü Obras visuales, como pinturas, carteles y anuncios
ü Videojuegos y programas de software
ü Obras dramáticas, como obras de teatro y musicales
¿Cómo se registran los derechos de autor en Colombia?
ü Se deben registrar ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor, el registro se puede realzar de manera física en las oficinas que se encuentran ubicada en la ciudad de Bogotá.
ü La obra preferiblemente en soporte digital ya sea CD, DVD o USB; debe estar marcado con el nombre del autor, de la obra y año de creación.
ü Si la obra va impresa, se debe presentar tamaño carta u oficio, en hojas sueltas sin legajar ni argollar y preferiblemente en letra negra.
ü Los documentos adjuntos a la obra, como cédula o documento de representación lega l, escritura pública contrato de cesión de derechos etc.. deberán estar en un solo archivo PDF, diferente al archivo de la obra.
ü El formulario no debe tener tachones o enmendaduras.
ü Todas las obras deben entregarse en formatos genéricos y los documentos que se adjunten incluido el formulario deben estar debidamente foliados.
ACTIVIDAD EN CLASE
CONSULTAR:
1. La actividad se debe realizar en el entorno de Word con sus respectivas imágenes, y referencias bibliográficas.
1) ¿Qué son los derechos de autor?
2) ¿Qué es ley sopa (Stop Online Piracy Act)?
3) ¿Qué es la ley lleras?
4) ¿Qué es el Copyright?
5) ¿Qué es Creative Commons?
2.El trabajo debe ser enviado al correo del profesor vmguerrero@arquidiocesanos.edu.co y debe contener lo siguiente:
1) Tipo de fuente: para títulos Arial Black, de color rojo, centrados para textos Arial, tamaño: 12, párrafos- justificados, las imágenes deben contener estilos de imagen, colocar al documento desde la opción diseño borde de página, un pie de página con su nombre y grado.
2) Portada (derechos de autor – nombre de estudiante- grado- nombre del profesor- asignatura- nombre del colegio- fecha
3) Contenido (temas a desarrollar)
Desarrollo (Temas definidos e imágenes)
CLASE DEL 20 AL 24 DE FEBRERO DEL 2023
REDES SOCIALES
Las redes sociales son cualquier herramienta digital que permite a los usuarios crear y compartir contenido rápidamente con la comunidad o público. Las redes sociales abarcan una amplia gama de websites y aplicaciones. Algunos, como Twitter, se especializan en compartir enlaces y mensajes cortos escritos. Otros, como Instagram y TikTok, están diseñados para optimizar el intercambio de fotos y videos.
TIPOS DE REDES SOCIALES
REDES SOCIALES HORIZONTALES: son aquellas que se dirigen a todo tipo de usuarios y no tienen un contenido definido. Buscan la participación libre de todos los usuarios. Su objetivo final es contar con el mayor número de seguidores posibles. El mejor ejemplo serían las redes más populares: Facebook y Tuenti.
REDES SOCIALES VERTICALES: están centradas en un tema o contenido y buscan tener como usuarios a un colectivo concreto. Pueden ser profesionales (para el contacto de los miembros de una empresa o para el intercambio entre trabajadores de un mismo sector) o de ocio (dedicadas, por ejemplo, a la música). Un buen ejemplo de estas últimas sería myspace.
PÉRDIDA DE PRIVACIDAD.
Los datos que se proporcionan a los administradores de las redes entran a formar parte de los archivos de estos. Al mismo tiempo, un mal uso de las redes puede llevar a facilitar datos propios, de familiares o amigos. Existe además el llamado "phising", llevado a cabo por quienes roban contraseñas de acceso de otras personas para manipular o espiar sus sesiones.
ACCESO A CONTENIDOS INADECUADOS.
Pueden ser de diverso tipo: violentos, de índole sexual, relacionados con el consumo de sustancias estupefacientes, lenguaje soez, etc.
En el caso de las redes sociales, pueden venir a partir de los enlaces recomendados por otros usuarios o de las imágenes que estos faciliten. En algunos casos también pueden provenir de la publicidad que estas páginas incorporan.
ACOSO POR PARTE DE COMPAÑEROS O CONOCIDOS.
EXISTEN DOS FORMAS FUNDAMENTALES:
Por un lado, el CIBERBULLYINg, el acoso llevado a cabo por compañeros del centro escolar.
Por otra parte, está el CIBERGOOMING que efectúan adultos que buscan entrar en contacto con menores para primero obtener sus imágenes y otra información que después utilizan para lograr nuevas exigencias.
ACTIVIDAD # 2
CONSULTAR:
1. La actividad se debe realizar en el entorno de Word con sus respectivas imágenes, y referencias bibliográficas.
1) ¿Cuál es el origen de las redes sociales?
2) ¿nombre las ventajas y desventajas de las redes sociales)?
3) ¿Qué tipos de redes sociales existen?
4) ¿Para qué sirven las redes sociales?
5) ¿Cuáles son las redes sociales más utilizadas?
6) ¿Qué promedio de tiempo pasa una persona en una red social?
2. El trabajo debe ser enviado al correo del profesor vmguerrero@arquidiocesanos.edu.co y debe contener lo siguiente:
1. Tipo de fuente: para títulos Calibri, negrilla, de color rojo, centrados, para textos Calibri, tamaño: 12, párrafos- justificados, las imágenes deben contener estilos de imagen, colocar al documento desde la opción diseño borde de página, un pie de página con su nombre y grado.
2. Portada (derechos de autor – nombre de estudiante- grado- nombre del profesor- asignatura- nombre del colegio- fecha)
3. Contenido (temas a desarrollar)
4. Desarrollo (temas definidos, imágenes).
ACTIVIDAD # 3
Infografía
Realizar la siguiente infografía sobre el ciberacoso en el entorno de Word, utiliza cuadros de texto, SmartArt, e imágenes alusivas al tema.
¿QUÉ ES LA REPUTACIÓN DIGITAL?
La reputación digital, también llamada reputación online se define como el prestigio de una persona o marca en internet. Dada esta definición, queda claro que nadie controla la totalidad de su reputación digital, pero sin duda puede y debe gestionarse.
Para entenderlo mejor, podemos considerar que la reputación online es la suma de dos aspectos complementarios:
Los factores internos, esto es, la información que la propia persona o empresa comparte sobre sí misma y las acciones online que lleva a cabo a lo largo del tiempo.
Los factores externos, es decir, toda la información que aportan otros usuarios, visitantes o consumidores.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CUIDAR NUESTRA REPUTACIÓN ONLINE?
v PORQUE LA INVESTIGACIÓN ONLINE TIENE CADA DÍA MÁS PESO. Antes de decidirse a comprar (sobre todo para los productos o servicios de mayor precio), la mayoría de los usuarios realizan una investigación previa en internet a través de motores de búsqueda y páginas de opiniones. Si nuestra marca no está bien valorada y los comentarios negativos son fácilmente accesibles, es muy probable que el usuario se decida por otra opción.
v PORQUE LA REPUTACIÓN ONLINE ESTÁ MUY VINCULADA AL SEO. A la hora de establecer el posicionamiento de una página, Google tiene en cuenta tanto su organización interna como su reputación. Las webs con un gran número de enlaces entrantes y valoraciones positivas tienen más probabilidades de aparecer entre los primeros puestos del buscador, lo que genera un gran flujo de visitas.
v PORQUE INFLUYE EN NUESTRO PRESTIGIO E IMAGEN DE MARCA. Los usuarios tienden a confiar en las opiniones de otras personas parecidas a ellos, por lo que los comentarios sobre nuestra marca influirán directamente en el posicionamiento y la imagen mental que se forman de nosotros.
v PORQUE LA REPUTACIÓN ONLINE ESTÁ RELACIONADA CON LA FIDELIZACIÓN. Las marcas que cuentan con "buena prensa" lo tienen mucho más fácil para conseguir que los usuarios se queden con ellos a largo plazo e incluso les recomienden en público.
v PORQUE UNA BUENA REPUTACIÓN DE MARCA GENERA CONFIANZA EN LOS USUARIOS. Al final, la reputación online es como la pescadilla que se muerde la cola: cuantos mejores comentarios tengamos, más confiarán los usuarios en nosotros, más nos comprarán y se fidelizarán y más probabilidades habrá de que nos dejen comentarios positivos a su vez.
ACTIVIDAD EN CLASE
INFOGRAFÍA
Realizar la siguiente infografía sobre la identidad digital en el entorno de Canva, utiliza imágenes alusivas al tema.
CLASE DEL 06 AL 10 DE MARZO DEL 2023
LA WEB 2.0: ¿QUÉ ES?
El término Web 2.0 se utiliza para referirse a una nueva generación de sitios web que permiten a las personas colaborar y compartir información en línea de formas que antes no eran posibles. Este tipo de sitios web suelen considerarse interactivos, colaborativos o con contenidos generados por los usuarios. Sitios web como Facebook, Twitter, YouTube y Wikipedia son ejemplos de la web 20. La web 2.0 también se considera una forma de cultura participativa, lo que significa que adopta muchas formas, como el activismo social de base para el cambio global, la colaboración.
¿QUÉ SERVICIOS ME PUEDE OFRECER LA WEB 2.0?
La web 2.0 nos ofrece diferentes servicios como:
ü Educación en Línea (e-Learning)
ü Podcast
ü Video Blogs
ü Mapas interactivos
ü Compartición de fotos, archivos, videos, etc.
ü Juegos on-line.
ü Comercio electrónico (e-commerce)
ü Sistemas de mensajería instantánea.
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LA WEB 2.0?
El uso de este tipo de web es principalmente para proporcionar información de forma rápida y en cualquier momento, en cualquier parte del mundo. Esta generación nos da grandes ventajas que no se pueden obtener con los métodos tradicionales. Es difícil mencionar todos los beneficios que obtenemos de ella, pero aquí se mencionarán algunos: Capacidad de aprender un idioma escuchando y escribiendo mapas interactivos, crear en colaboración vídeos musicales u otras producciones multimedia, también facilitar las transacciones de comercio electrónico entre empresas y particulares, la banca online. Etc.
¿QUÉ SON HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0?
Las herramientas 2.0 son aquellas que se encuentran alojadas en internet y que nos permiten desarrollar trabajos en la nube, desde almacenar archivos, crear webs, enviar fotos, etc. Encontramos un gran número de herramientas que son de código libre, es decir son gratuitas.
ACTIVIDAD EN CLASE
PRESENTACIÓN
Realizar una presentación en ele entorno de Canva o PowerPoint sobre las web 2.0 y web 3.0, tener en cuanta los siguiente para realizar la prsentación:
- CONCEPTO
- DIFERENCIAS
- VENTAJAS
- DESVAMNTAJAS
- CUALES SON
- CUAL ES LA MAS UTILIZADA
- IMAGENES ALUSIVAS AL TEMA
CLASE DEL 13 AL 17 DE MARZO DEL 2023
¿Qué son las plataformas virtuales?Con el nombre de “Plataformas virtuales” es como genéricamente se conoce a la herramienta tecnológica basada en la Web usada para gestionar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la modalidad en línea.
Funcionalidades
Ø Autenticación al sistema.
Ø Gestión de usuarios.
Ø Gestión de cursos.
Ø Generación y gestión de contenidos.
Ø Visualización de contenidos.
Ø Diferentes medios de comunicación con el profesor/tutor y entre los estudiantes.
Ø Realización de actividades como tareas, trabajos en grupo.
Ø Reporte de las actividades realizadas por alumnos y profesores-capacitadores.
Ø Herramientas de evaluación.
Tipos de plataformas virtuales de aprendizaje
Dependiendo de sus funcionalidades podemos distinguir tres tipos de plataformas virtuales:
CMS (Content Management System ó Sistema Gestor de Contenidos.
LMS (Learning Management System o Sistema Gestor del Aprendizaje).
LCMS (Learning Content Management System o Sistema de Gestión de Contenidos para el Aprendizaje).
CMS
El sistema CMS es de uso más básico, y aunque está más enfocado en usarse como portales, blogs y sitios web también puede usarse, haciendo ajustes y añadiendo plugins, para proyectos pequeños en los que se necesite generar el contenido dentro del sistema. Dentro de las herramientas de comunicación se pueden encontrar los foros, correo electrónico y chats. Como ejemplo podemos mencionar: WordPress, Drupal, Joomla, Typo3, etc.
LMS
El LMS es un sistema que está enfocado precisamente al área educativa, permite llevar un control tanto sobre los contenidos como de los distintos usuarios que interactúan dentro de el. Los contenidos cargados son creados de manera externa con alguna herramienta de autor.
Algunos ejemplos:
Ø Moodle,
Ø Edmodo,
Ø Blackboard,
Ø Docebo,
Ø SkillSoft,
Ø SucessFactor,
Ø eFront,
Ø Dokeos,
Ø Sakai,
Ø Chamillo, etc.
LCMS
Este está pensado desde un inicio para dar soporte a los ambientes de formación y capacitación pero con el añadido de que tiene múltiples herramientas que permiten generar contenido desde el mismo sistema, lo que le proporciona una mayor robustez.
CONTINUACIÓN
ACTIVIDAD EN CLASE
PRESENTACIÓN
Realizar una presentación en ele entorno de Canva o PowerPoint sobre las web 2.0 y web 3.0, tener en cuanta los siguiente para realizar la prsentación:
- CONCEPTO
- DIFERENCIAS
- VENTAJAS
- DESVAMNTAJAS
- CUALES SON
- CUAL ES LA MAS UTILIZADA
IMAGENES ALUSIVAS AL TEMA
CLASE DEL 21 AL 24 DE MARZO DEL 2023
¿Qué es la Realidad Aumentada?
La Realidad Aumentada (RA) asigna la interacción entre ambientes virtuales y el mundo físico, posibilitando que ambos se entremezclen a través de un dispositivo tecnológico como webcams, teléfonos móviles (IOS o Android), tabletas, entre otros.
En otras palabras, la RA insiere objetos virtuales en el contexto físico y se los muestra al usuario usando la interfaz del ambiente real con el apoyo de la tecnología. Este recurso viene revolucionando la forma en que lidiamos con nuestras tareas (e incluso, las que les asignamos a las máquinas).
De ese modo, podemos afirmar que la Realidad Aumentada se caracteriza por:
· combinar el mundo real y el virtual;
· ofrecer una interacción en tiempo real;
· adaptarse al entorno en que se insiere;
· interactuar con todas las capacidades físicas del entorno (en tres dimensiones).
¿Cuáles son las diferencias entre Realidad Aumentada y Realidad Virtual?
Mientras la Realidad Virtual crea un ambiente totalmente nuevo y desprendido del mundo real, la Realidad Aumentada incluye componentes digitales en el mundo físico que nos rodea.
La Realidad Virtual reemplaza lo "real" por un contenido 100% virtual. Este tipo de tecnología permite, por ejemplo, ingresar a juegos, escenarios y ambientes, donde el usuario realiza acciones, se mueve e interactúa con el contenido totalmente digital, a través de una inmersión completa.
Por otro lado, la Realidad Aumentada proyecta una información (como imágenes, gráficos, personajes, textos) en el mundo real, proporcionando una nueva visión del espacio físico.
Un ejemplo práctico es el juego Pokémon Go, que muestra los personajes que deben ser capturados en el entorno en el que el usuario está jugando, como si formaran parte del lugar.
¿Cómo funciona la Realidad Aumentada?
La integración entre el mundo real (físico) y el mundo virtual es el objetivo principal de esta tecnología. Así, para que la Realidad Aumentada pueda reproducirse, se necesitan 3 componentes fundamentales:
1. un objeto real que funcione como referencia para la interpretación y creación del objeto virtual.
2. La presencia de un dispositivo con cámara —como un teléfono móvil— para transmitir la imagen del objeto real.
3. Un software responsable por interpretar la señal transmitida por la cámara.
A través de la cámara, el objeto real se transmite para el software, que recibe la imagen y la combina con proyecciones 3D.
A su vez, las proyecciones son introducidas en la imagen y sobrepuestas en el entorno físico, reflejando el resultado de la RA al usuario.
ejemplos de Realidad Aumentada para nuestro cotidiano
1. Filtros de aplicaciones
2. QR Code
3. Google Translate (Traductor Idiomas)
4. Google Maps
Actividad en clase
1. Realizar encuesta
2. Realizar la siguiente infografía en el entorno de Word o canva sobre la realidad virtual y la realidad aumentada: