Semana del 09 al 13 de septiembre del 2024
Temas del Primer Periodo
1. Realizar el separador del 1 periodo
2. Escribir los temas a desarrollar en el primer periodo
Unidad No. 1-LA ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL.
-Concepto de administración.
-El proceso administrativo.
-Creación de empresas.
-Legalidad de las empresas en Colombia.
-Espíritu empresarial.
Unidad No.2- SEGURIDAD INDUSTRIAL
- Importancia de la seguridad de industrial.
- Normas vigentes de seguridad industrial.
- Enfermedades profesionales.
- Señalización e implementos de protección.
3. Dar clic en el siguiente enlace y realizar el quiz
SEMANA DEL 16 AL 20 DE SEPTIEMBBRE DEL 2023
PROPOSITO: Reconocer el concepto de administración, características y etapas.
La administración es un proceso que comprende múltiples acciones, como planificar tareas y proyectos, ordenar los recursos disponibles, organizar las prioridades y controlar los procesos para alcanzar los objetivos. La acción de administrar se puede aplicar tanto en una actividad personal como empresarial o gubernamental.¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN?
Ese proceso administrativo se lleva a cabo por medio de la planificación, la organización, ejecución y el control de los recursos.
Puntos clave de la administración
·
Es un
proceso esencial para usar de forma eficiente los recursos en una institución y
así poder alcanzar sus objetivos.
·
Ha
evolucionado desde las primeras civilizaciones, siendo formalizada como ciencia
en el siglo XX.
·
Es
clave porque ayuda a las empresas a ser eficientes, mantener todo en orden,
ahorrar costes y crecer de forma sostenible.
1. FAVORECE EL ESFUERZO HUMANO
Favorece que se mantenga un equilibrio entre la eficacia y la eficiencia. Sobre todo, entendiendo que eficacia es poder alcanzar los objetivos propuestos y la eficiencia es lograr alcanzar los objetivos utilizando la menor cantidad de recursos posibles.
2. PERMITE MEDIR DEL DESEMPEÑO DE LA INSTITUCIÓN
Además, la administración ayuda a tener indicadores de desempeño y permite medirlos de forma cuantitativa. Lo cual, proporciona a las instituciones un conjunto de variables que resultan objetivas y medibles, que se convierten en datos sencillos y confiables que se pueden utilizar para poder monitorear como se desempeña la institución.
3. GENERA INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO IMPORTANTE
También se origina información y conocimiento relevante sobre la forma correcta de utilizar los recursos de la institución tanto humanos, intelectuales, materiales, tecnológicos y financieros, para que sean aprovechados al máximo.
4. REDUCE COSTOS
En consecuencia, si los recursos se llegan a utilizar de forma eficiente y se maximiza su aprovechamiento, los costos tienden a disminuir lo que favorece el desempeño de la organización.
5. PERMITE EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE
Entonces, el aumento de eficiencia, el correcto logro de objetivos y de las metas propuestas por una institución, les da la posibilidad de seguir creciendo de manera sostenible en el tiempo.
CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN
Las características más importantes de la administración son:
6. SU APLICACIÓN ES AMPLIA
Así que, la administración puede operar en
todos los niveles de la organización, en las cuales existe jerarquía por eso la
aplica tanto una ama de casa como el presidente de una empresa o incluso el
presidente de un país.
7. ES ESPECÍFICA
Debemos considerar que la administración se
relaciona y se auxilia de muchas otras ciencias y técnicas, pero no se le puede
llegar a confundir CON OTRAS ÁREAS PORQUE TIENE
UN CARÁCTER ESPECÍFICO.
8. ES FLEXIBLE
Resulta que, su flexibilidad se basa en que puede aplicarse en cualquier tipo de organización independientemente del campo al que se dedica y se adaptan a sus necesidades, por lo que no puede ser rígida.
TIPOS DE ADMINISTRACIÓN
Los tipos de administración, según el tipo de
organización en cuestión, pueden ser:
·
PÚBLICA: Se encarga de la
gestión de las instituciones del Estado.
·
PRIVADA: Se dedica a la
administración de entidades privadas que no dependen del Gobierno.
·
MIXTA: Se enfoca en la
gestión de instituciones privadas que reciben apoyo del Estado, o de organismos
autónomos donde el Gobierno tiene cierta injerencia.
ACTIVIDAD EN CLASE:
1- Investigar la biografía de Henri Fayol y su teoría, socializar en clase.
SEMANA DEL 23 AL 27 DE SEPTIEMBRE DEL 2024
PROPÓSITO: Conocer el concepto de empresa
¿QUÉ ES UNA EMPRESA?
Una empresa es un tipo de organización comercial en la que dos o más personas se asocian para desarrollar una actividad económica y alcanzar un objetivo común que es obtener ganancias o beneficios.
ACTIVIDADES DE UNA EMPRESA
La actividad empresarial es cualquier actividad que realice una empresa, durante su ciclo de vida, con el fin de conseguir sus objetivos.
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS SE PUEDEN DIVIDIR EN 3 SECTORES:
- SECTOR
PRIMARIO: pesca, agricultura, etc. Obtienen sus
productos directamente de la naturaleza.
- SECTOR SECUNDARIO: Fabricación y Construcción. Se dedican a la Transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.
- SECTOR
TERCIARIO O DE SERVICIOS: Educación, Banca, Transporte, Comercio, etc.
Todas aquellas actividades que no producen bienes de ningún tipo.
EN UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN HAY CUATRO DEPARTAMENTOS
- DEPARTAMENTO
DE DIRECCIÓN: Funciones relacionadas con los objetivos y el
modo de alcanzar los objetivos de la empresa.
- DEPARTAMENTO
DE PRODUCCIÓN: Actividades relacionadas con la fabricación
del producto.
- DEPARTAMENTO
DE DISTRIBUCIÓN: Como poner a disposición del consumidor los
productos.
- DEPARTAMENTO
DE LOGÍSTICA:
Apoyo al resto de las funciones y aprovisionamiento de material.
ESTRUCTURA
DE UNA EMPRESA
Existen diferentes formas de estructuras organizacionales que son empleadas acordes a los requerimientos de cada empresa, las más comunes son:
- ESTRUCTURA LINEAL
Este modelo se basa en el principio de la jerarquía.
- ESTRUCTURA FUNCIONAL.
Este método se basa en distribuir las funciones en la organización según la especialización de cada trabajador.
- ESTRUCTURA POR DIVISIÓN.
En este caso, la empresa se organiza por productos o líneas de productos, por zonas geográficas o por tipo de clientes.
- POR
PRODUCTOS. La organización se divide por grupos y cada
grupo se encarga de la elaboración de un producto específico. Esto se da cuando
una empresa produce una gran variedad de productos y que, por ser tan extensos,
resulta imposible organizarse como en los casos anteriores.
- POR ZONAS
GEOGRÁFICAS. Se presenta en aquellas compañías que se
componen de grandes cadenas organizacionales distribuidas en diferentes áreas
geográficas, como las cadenas hoteleras.
- Los directivos de cada división son responsables de todos los productos y servicios de la compañía en el área geográfica que esté situada. En estos casos las estructuras son más sensibles a las condiciones locales que a las divisiones globales del producto.
- POR TIPO DE CLIENTES. La organización se adapta y se divide en grupos que sean capaces de resolver las necesidades de cada tipo de cliente. De esta manera se logra una mayor especialización del vendedor para resolver cualquier problema que se les presente a sus clientes.
- ESTRUCTURA
MATRICIAL. La estructura de organización matricial se
basa en un sistema de mandos múltiples, en la que se combina la estructura
funcional y por división. De hecho, cada empleado forma parte de dos cadenas de
mando:
- Distribución vertical pertenece a una división o departamento según la función que realice.
- Disposición horizontal, en la que se forma un equipo de proyecto integrado por trabajadores de diferentes departamentos funcionales.
ACTIVIDAD
EN CLASE
1. Realizar la siguiente infografía en Canva sobre empresa Y ANEXAR SU CLASIFICACION Y DIVISIONES SEGUN EL SECTOR
SEMANA DEL 01 AL 04 DE OCTUBRE DEL 2024
Propósito: Conocer cuales son los pasos para crear una empresa en Colombia
¿CUÁLES SON LOS PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA
EN COLOMBIA?
Paso 1: VERIFICAR LA DISPONIBILIDAD DEL
NOMBRE DE SU EMPRESA
Esta búsqueda permite conocer si existen otras
sociedades con el mismo nombre o sigla y debe hacerse antes a la creación de
cualquier empresa.
Para realizar este proceso deberá consultar en
la página del RUES, si está disponible o no. Siempre es recomendable contar con 3 opciones
al momento de crear una empresa, ya que consultar la disponibilidad no
significa tener el nombre definitivo.
Paso 2: ESCOGER EL TIPO SOCIETARIO
En Colombia, existen varios tipos societarios
que pueden ser elegidos por los empresarios para formalizar su negocio. Es
importante destacar que cada tipo societario tiene sus propias características
y beneficios. Por ellos, es fundamental elegir el más adecuado para cada
negocio.
Los tipos societarios en Colombia incluyen:
· Sociedad por Acciones Simplificadas - S.A.S.
· Sociedad Limitada - LTDA
· Sociedad en Comandita Simple.
· Sociedad en Comandita por acciones.
· Sociedad Colectiva.
· Sociedades unipersonales.
PASO 3: CREAR LOS ESTATUTOS DE LA EMPRESA
Los
estatutos de una empresa son el documento que determina las reglas de
funcionamiento de una sociedad. Dependiendo del caso, los estatutos de una
sociedad deberán suscribirse por documento privado o mediante escritura
pública.
Los estatutos de una sociedad deberán incluir información como los nombres de los socios, acciones y porcentajes, la duración de la sociedad, su domicilio, el capital social, entre otros datos relevantes.
PASO 4: INSCRIBIR EN EL REGISTRO DE CÁMARA
DE COMERCIO
El
trámite de registro ante la respectiva Cámara de Comercio será esencial para
formalizar su empresa y cumplir con las obligaciones legales necesarias de los
comerciantes en Colombia.
PASO 5: INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO ÚNICO
TRIBUTARIO (RUT)
El RUT
se encuentra administrado por la DIAN y es el mecanismo por el cual se
identifica, ubica y clasifica a los sujetos de obligaciones administradas por
la DIAN. Una vez se haya realizado la inscripción al RUT, el interesado deberá
tramitar el NIT de su
empresa.
El Número de Identificación Tributaria, por su parte, es el número que se utiliza para identificar a los
contribuyentes en las diferentes cuestiones tributarias, cambiarias y aduaneras
a las que se encuentran obligados.
PASO 6: INSCRIBIR LOS LIBROS OFICIALES
Según
el Decreto 019 de 2012, los libros que deben inscribirse son los libros de
registro de socios o accionistas y las actas de asamblea y juntas de socios. En
el caso de las entidades sin ánimo de lucro, los libros que deberán ser
registrados son los libros de los asociados, actas del máximo órgano social y
aquellos otros sobre los que la ley establezca esta formalidad.
PASO 7: SOLICITAR LA RESOLUCIÓN DE
FACTURACIÓN
En
Colombia, todos los contribuyentes que están en la obligación de expedir
facturas electrónicas deberán solicitar una resolución a la DIAN para autorizar
el rango de numeración que deben utilizar en sus facturas. Este proceso es
fundamental para garantizar la validez legal de las facturas emitidas y evitar
posibles sanciones o multas.
La obligación de facturar electrónicamente: es una obligación tributaria que debe ser cumplida por los sujetos
obligados por ley a facturar.
PASO 8: ABRIR LA CUENTA BANCARIA
La apertura de una cuenta
bancaria para la sociedad que se acaba de constituir será esencial para el
manejo de las operaciones comerciales y financieras de la empresa. Esta
permitirá gestionar las transacciones y controlar las operaciones.
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Los estudiantes deberán responder las siguientes preguntas en su cuaderno:
Ø ¿Qué es un comerciante?
Ø ¿Qué es la DIAN?
Ø ¿Qué son los libros en una empresa?
Ø ¿Qué es el NIT?
Ø ¿Qué es la RUES?
Ø ¿Qué es el RUT?
2. Los estudiantes deberán realizar la siguiente infografía en el entorno de CANVA, sobre los pasos para crear una empresa:
Semana del 15 AL 18 de octubre del 2024
Propósito: Conocer las leyes a
tener en cuenta para la creación de una empresa
LEYES QUE DEBEN TENER EN CUENTA AL
FORMAR UNA EMPRESA EN COLOMBIA
Cumplir con las leyes que se
requieren para crear una organización es una parte fundamental que debes tener
en cuenta. Para ello, necesitas saber que la Constitución Política Colombiana,
en el Titulo XII del Régimen Económico y la Hacienda Pública, artículo 333
establece: «La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que
implica obligaciones». En este sentido, existen varias leyes principales que a
continuación destacamos:
Ø LA LEY MIPYME.
Ø LA LEY DE FOMENTO A LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO.
Ø LA LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
Ø LA LEY DE RACIONALIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO.
Estas normas están hechas para
garantizar que tanto una empresa nueva como ya constituida tenga beneficios y
además cumpla con sus obligaciones. Por eso, debes conocer en detalle lo que en
ellas se establece y así puedas, incluso, evitar problemas legales.
1. LEY MIPYME
Es la ley 590 del 10 de julio
del 2000, la cual fue creada para promocionar la empresa recién formada en
Colombia y que tenga un ambiente institucional con las mejores condiciones.
Esta norma aplica para las
micro, pequeñas y medianas empresas, mientras tanto la estrategia de promoción
consiste en eliminar las restricciones de acceso al financiamiento a menores
costos y la implementación de instrumentos de apoyo integral.
Otro tema que trata es el
acceso a los mercados financieros con la finalidad de quitar las barreras que
impidan a las MIPYME entrar en él.
2. LEY DE FOMENTO A LA CULTURA DEL
EMPRENDIMIENTO
Es la ley 1014 de 2006, la cual
tiene como asunto: «Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos
educativos del país». Es decir, remarca el impulso de vincular el sistema de
educación con el productivo para así poder incrementar la economía del país.
Para asegurar que se cumpla
esta ley en el exterior del país, existirá una Red Regional para el
emprendimiento que estará conformada por distintas instituciones. Por lo tanto,
se apoyarán los estudios de emprendimiento al obtener conocimientos sobre el nivel
de creación de las empresas pequeñas.
3. LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Es la ley 29 de 1990, que
reglamenta las medidas para el incentivo de la investigación científica, si
tienes un negocio basado en la innovación y desarrollo tecnológico.
Además, proporciona el
escenario dentro del cual el Estado se puede unir con particulares en los
proyectos de investigación científica y tecnológica. Cabe mencionar que esta
ley se desarrolla por el decreto 393 que dictamina las medidas de acción.
También por el 591 que ajusta los contratos que produzcan las asociaciones y el
585 que crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
4. LEY DE RACIONALIZACIÓN DEL GASTO
PÚBLICO
Se trata de la ley 344 de 1996, donde se indican las normas para la empresa con respecto a la racionalización del gasto público. Asimismo, constituye una promoción para la creación del negocio e incluye el artículo 36 que permite formar el Fondo Emprender.
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Realizar en el entorno de Canva un folleto sobre las empresas colombianas y la imagen que la representa
Semana del 21 AL 25 de octubre del 2024
Propósito: Conocer cómo se
genera y se produce el espíritu empresarial
ESPÍRITU EMPRESARIAL
¿QUÉ EL ESPÍRITU EMPRESARIAL?
"Emprendimiento" puede ser la mejor palabra para describir qué es el espíritu empresarial, esta representa una manera de pensar, razonar y actuar vinculada y suscitada por la búsqueda de oportunidades de negocio. Emprender comprende el proceso de diseñar, lanzar y administrar un nuevo negocio, y tiene como resultado la creación, mejora, realización y renovación de valor tanto económico como social.
BLOQUES DEL DESARROLLO EMPRESARIAL
ECONÓMICO
Toda actividad empresarial necesita una base de capital para poder suplirse de los bienes primarios y poder así iniciar operaciones.
En la sociedad actual, y con una cultura emprendedora emergente, es mucho más fácil comenzar con tu propia empresa, puesto que hay innumerables herramientas para iniciar, desarrollar y administrar tu pequeña compañía y, mejor aún, existe todo un mundo digital en constante desarrollo en el que puedes comenzar.
PERSONAL
Algunas de las cualidades que necesitas son:
Ø INICIATIVA. Es el paso principal. Debes ser tú quien tome la decisión de comenzar
con una empresa, como líder debes tomar las riendas, influir en las decisiones
del equipo y guiarlos.
Ø CREATIVIDAD. Debes tener capacidad de innovación, bien sea para introducirte en el
mercado o para liderarlo: las ideas atrevidas y bien planificadas suelen tener
éxito en el mercado.
Ø PASIÓN.
Si amas lo haces podrás superar los retos que se interpongan al principio
y valorar mucho más los resultados de tu trabajo.
Ø VISIÓN.
Proyéctate y a tus objetivos. Debes tener una meta clara, un modelo de
negocio confiable y la mente fresca para trazarte un rumbo.
Ø PACIENCIA
Y PERSEVERANCIA. Un buen negocio no nace de
la noche a la mañana y, muchas veces, deberás trabajar a prueba y error. No
dejes de intentarlo y nunca te rindas.
Ø CONFIANZA.
Cree tanto en ti mismo como en tu equipo, no dudes ni te sientas
inseguro, puesto que podrías proyectar una imagen de debilidad que se reflejará
en el entorno y podría repercutir en tu proyecto.
Ø RESPONSABILIDAD.
Todo negocio debe tomarse con seriedad, ya que este también representa el
futuro y el nivel de esfuerzo que ha sido aplicado en él.
Ø RECEPTIVIDAD. Nunca pares de aprender. Tu entorno es un ambiente de continua competencia en el que deberás tomar decisiones basadas en tus conocimientos y experiencia.
PARA LOGRAR EL ESPÍRITU EMPRESARIAL
Ø Es necesario tomar riesgos.
Ø Debes estudiar tu mercado y a la competencia.
Ø Debes estar al tanto de las tendencias tecnológicas.
Ø Trata de aprender de alguien que tenga mayor experiencia.
Ø Existen instituciones que brindan financiamiento para impulsar a jóvenes emprendedores.
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Crear en Canva un cartel con el nombre y el logo de una empresa que los estudiantes desean crear, justificar el por qué?
Semana del 28 de octubre al 31 de octubre del 2024
Propósito:
Conocer el concepto seguridad industrial.
SEGURIDAD INDUSTRIAL
¿QUÉ ES LA SEGURIDAD
INDUSTRIAL?
La seguridad
industrial comprende el conjunto de regulaciones cuya pretensión es reducir los
peligros en la empresa y prevenir, controlar o mitigar sus consecuencias. Como
su nombre lo indica, se aplica en entornos industriales como plantas o
fábricas.
OBJETIVOS DE
LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
El principal
objetivo de esta disciplina es alcanzar el indicador de Cero Accidentes en
planta. Para lograrlo se trabaja con una planeación detallada en la
identificación de peligros de las instalaciones y los procesos.
En ese orden de
ideas, es fundamental dar a conocer entre los colaboradores los riesgos y las
acciones para su mitigación. Solo con la participación de todos se consigue la
meta de Cero Accidentes.
HALLAZGOS QUE
SON PROTAGONISTAS EN LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Ø LOS ACCIDENTES LABORALES: son sucesos repentinos que sobrevienen por causa del trabajo y producen en el trabajador lesión orgánica, perturbación funcional, invalidez o muerte. También se incluye daños graves a la instalación o al medio ambiente.
Ø LOS INCIDENTES: estos son acontecimientos no deseados que bajo condiciones un poco diferentes, podrían haber causado lesiones a las personas, daños a la instalación o pérdidas al proceso.
Ø ACTO INSEGURO: se le llama también acto subestándar y es toda acción que realiza el trabajador de manera insegura o inadecuada, aumentando la probabilidad de que ocurra un accidente de trabajo.
Ø CONDICIÓN INSEGURA: medio o situación presente en el lugar de trabajo, caracterizada por la presencia de riesgos no controlados que pueden llevar a la ocurrencia de accidentes laborales.
ASPECTOS QUE
DEBES CONSIDERAR PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
1. El rubro de la empresa
2. La planta y sus condiciones
3. Equipo de protección personal
4. La capacitación constante de los trabajadores
5. El monitoreo del sitio
ACTIVIDAD EN CLASE
La importancia de la seguridad industrial radica en que es el eje regulador de las normativas que garantizan el bienestar de los trabajadores y que mantienen tanto las instalaciones como los equipos en buenas condiciones, evitando así distintos tipos de catástrofes.
La seguridad industrial tiene como meta reducir al mínimo los riesgos y peligros en los centros de trabajo, para eso, verifica que las instalaciones y los procesos de trabajo cumplan con los requerimientos necesarios, esto con la intención de que todas las actividades que se realizan tengan el menor impacto posible en la salud de los trabajadores.
BENEFICIOS DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
ü Reducción en el número de accidentes
ü Disminución de enfermedades
ü Mayor productividad
ü Menor ausentismo por enfermedad
ü Mejora en la calidad del trabajo
ü Otorga una buena imagen para la empresa
ü Garantiza que la empresa se rige bajo la legalidad
ü Maximiza la gestión de recursos humanos
EQUIPO FUNDAMENTAL PARA LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
Los equipos para la seguridad industrial son diseñados con el fin de proteger las partes del cuerpo que se encuentran vulnerables durante la ejecución de las actividades laborales, algunos de ellos son los siguientes:
v PROTECCIÓN FACIAL Y OCULAR. Se trata de equipos que cubren el rostro, tales como protectores faciales y anteojos, esto con el propósito de evitar que objetos o sustancias afecten dicha área del cuerpo.
v PROTECCIÓN DE EXTREMIDADES: pies y manos. Las extremidades son las partes del cuerpo más expuestas y vulnerables a sufrir mutilaciones, por lo que usar protección como guantes y zapatos de trabajo con las capas y materiales correctos es lo ideal.
v PROTECCIÓN PARA LA PIEL. La piel es el órgano que más resulta afectado por la exposición, cubrirla con un uniforme especial de acuerdo con el tipo de trabajo que se realiza es de vital importancia para prevenir que sufra por químicos, vidrio, trabajos eléctricos, materiales corrosivos, etc.
v PROTECCIÓN PARA LA CABEZA. Esta parte del cuerpo debe estar protegida, evitando que sufra de golpes por la caída de objetos desde arriba o por el contacto con materiales peligrosos.
v PROTECCIÓN AUDITIVA. Los oídos son otra sección del cuerpo que debe protegerse de ciertos ruidos con el fin de evitar la sordera, para esto, se colocan orejeras y tapones que prevengan lesiones en los oídos.
v PROTECCIÓN PARA VÍAS RESPIRATORIAS. Se recomienda el uso de protección para las vías respiratorias cuando están expuestas a sustancias que afecten su sistema.
v PROTECCIÓN GENERAL. Se consideran como protección general los uniformes y los equipos que se utilizan de manera general en cada área o industria; esta la debe proporcionar la empresa y sirve para que el empleado desempeñe su trabajo en las mejores condiciones.
ACTIVIDAD EN CLASE
v Realizar un mapa conceptual en Canva sobre la seguridad industrial
Semana del 12 AL 15 de noviembre del 2024
Propósito: Conocer las normas vigentes de la seguridad industrial en una empresa
NORMAS DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
LAS 10 NORMAS MÁS IMPORTANTES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
1.
REALIZAR UN SEGUIMIENTO DE LOS RIESGOS MECÁNICOS.
Al utilizar herramientas y maquinarias, existen riesgos mecánicos que pueden causar daños al trabajador. Es necesario inspeccionar las partes móviles y garantizar que las estaciones sean seguras.
Otros factores para tener en cuenta incluyen usar el equipo y el EPP adecuados; además de permitir que solo los empleados capacitados usen las máquinas, instalar protecciones o medidas de seguridad industrial y realizar el mantenimiento de los equipos desconectados.
2.
TRANSPORTE SEGURO DE MATERIALES Y COSAS.
Siendo una de las operaciones más frecuentes en la instalación, es una de las principales actividades donde hay más lesiones en los trabajadores. Las cargas máximas tanto para hombres como para mujeres deben estar bajo control.
En general, se ha determinado que los varones deben pesar 25 kilos y las mujeres 14 kilos; sin embargo, es mejor verificar el estándar en cada país, ya que puede haber algunas desviaciones.
3.
FOMENTAR LA LIMPIEZA Y EL ORDEN.
Los riesgos pueden
disminuirse practicando una buena higiene personal, manteniendo limpios los
uniformes y el EPP, organizando las herramientas y el equipo, y lavándose las
manos cuando sea necesario.
Mantener un lugar de trabajo ordenado, no dejar basura en el suelo, limpiar los derrames a medida que ocurren. Además de mantener las escaleras y los pasillos despejados, lo que ayudará a que el punto de trabajo sea seguro y agradable sin aumentar los gastos.
4. PRESTAR ATENCIÓN LAS SUPERFICIES DENTRO DE LA PLANTA.
Las caídas a menudo son causadas por los diferentes tipos de superficies. Por lo que es crucial comprobar que estén en buenas condiciones, sin grietas o baldosas sueltas, y que no estén en el camino de las personas o en la maquinaria en movimiento, ya que esto puede ser muy peligroso.
La instalación de drenajes junto con las rejillas adecuadas es importante si hay algún procedimiento que requiera de la utilización de agua. Es fundamental que los empleados usen calzado impermeable adecuado.
5. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN CADA PARTE DEL SITIO DE TRABAJO.
Es valioso inspeccionar techos, escaleras, ascensores, sumideros, tanques y cualquier otra área donde pueda ocurrir accidentes o la caída de objetos. Esto debido a que las instalaciones de la planta pueden crear problemas.
Se mantiene un bajo indicio de accidentes en las instalaciones mediante un adecuado mantenimiento de la ubicación, trabajadores capacitados en procedimientos de altura y espacios confinados. Además de brindarle a las personas los EPP necesarios y que se encuentran bajo la supervisión suficiente.
6. Elimina cualquier riesgo eléctrico potencial.
Dado que la mayoría de la maquinaria y los equipos de la fábrica funcionan con electricidad, existe un riesgo constante para las personas que manejen estos equipos. Mantener las salas y subestaciones eléctricas cerradas, aseguradas, debidamente señalizadas y con acceso restringido a personas autorizadas es un excelente inicio.
No se aconseja trabajar con electricidad si hay suelos húmedos, ni utilizar conexiones defectuosas o temporales. Las reparaciones deben ser realizadas por personas calificadas y aprobadas, y el aparato debe estar conectado a tierra.
7. REDUCIR EL PELIGRO DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN.
Cuando es necesario trabajar con materiales combustibles, oxidantes, pinturas o gases, es cuando más cuidado se debe tener con la flamabilidad. Además, cuando una técnica requiera la aplicación de llamas abiertas, como la soldadura. Es importante mantener la brecha normativa entre materiales y procesos.
Se debe prohibir fumar, calentar recipientes sellados y usar líquidos inflamables, según las circunstancias. Solo las personas capacitadas pueden utilizar este tipo de equipo. Nunca puede faltar una brigada y bomberos capacitados.
8.
PLANIFICA EL TRABAJO.
Los accidentes son frecuentemente el resultado de la impaciencia, la tensión o la preocupación. Para ahorrar tiempo, es fundamental organizar el trabajo, examinar los plazos establecidos, evitar la repetición del trabajo y abstenerse de omitir los requisitos de prevención.
Las personas pueden cometer errores al emplear maquinaria o levantar mercancías como resultado de la ansiedad y la tensión. Además, tiene un impacto en la forma en que las personas interactúan entre sí y en el lugar de trabajo.
9. ESTABLECE NORMAS AMPLIAS EN LA INSTALACIÓN Y VELA POR EL ADIESTRAMIENTO DE UNA BRIGADA.
La seguridad industrial en la planta depende del entrenamiento de la brigada, que incluye monitorear el desarrollo de estas personas, seleccionar un líder de brigada adecuado y asegurarnos de que se lleven a cabo los simulacros y procedimientos necesarios.
Establecer letreros que indiquen que todas las personas, incluidos los contratistas y los invitados, deben ser conscientes de la seguridad y colócalos en lugares visibles.
10. AUTOMATIZACIÓN
DE SISTEMAS Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL.
El personal capacitado facilita la implementación de iniciativas de seguridad. Son parte del plan y disminuyen el trabajo requerido para obtener resultados. Por lo que es fundamental que los trabajadores conozcan lo que tienen que hacer en caso de emergencia y cómo pueden ayudar en caso de ser necesario
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Los estudiantes deberán realizar en el entorno de Canva un folleto sobre Equipo fundamental para la seguridad industrial
SEMANA DEL 18 AL 22 DE NOVIEMBRE DEL
2023
PROPÓSITO: Identificar el
concepto y cuáles son las enfermedades profesionales
ENFERMEDADES PROFESIONALES
¿QUÉ ES UNA
ENFERMEDAD PROFESIONAL?
Una enfermedad Profesional
es aquélla contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena o
propia en las actividades que se especifiquen en el cuadro de Enfermedades
Profesionales (RD 1299/2006).
¿QUÉ INFLUYE EN
UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL?
Es una dolencia que aparece
de forma paulatina y se van agravando por diversos motivos como:
Ø La continua exposición al riesgo que la produce.
Ø La forma en que se presenta el agente nocivo.
Ø Las características físicas, biológicas y sociales del individuo.
¿QUÉ DEBE HACER
EL TRABAJADOR ANTE UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL?
Si el trabajador sigue
trabajando expuesto a los mismos riesgos, la enfermedad se irá agravando hasta
que sea necesaria una baja de mayor o menor duración. Lo cual conlleva una
pérdida económica para el trabajador, reducción de ingresos y gasto farmacéutico:
En las prestaciones por
Incapacidad Temporal (IT) derivadas de enfermedad común, los tres primeros días
son a cargo del trabajador (no se cobran), del 4º al 20º día el 60% de la base
reguladora por contingencias comunes y del 21º en adelante el 75 %.
Por Enfermedad Profesional, el trabajador tiene derecho a cobrar, desde el segundo día de baja, el 75% de la base reguladora por contingencias Profesionales, siendo ésta más alta. Además, hay convenios que mejoran estas condiciones.
¿QUÉ DEBE HACER
LA EMPRESA ANTE UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL?
Si la empresa tiene puestos
de trabajo con riesgo de enfermedad profesional, debe realizar reconocimientos
médicos antes de la incorporación de los trabajadores a dichos puestos de forma
periódica, siguiendo el protocolo específico de cada tipo de enfermedad.
Estos reconocimientos son
obligatorios y gratuitos para los trabajadores. En el caso de que el empresario
contratase a trabajadores no aptos en el reconocimiento inicial o en los
periódicos, implicaría la responsabilidad directa por parte de la empresa de
todas las prestaciones económicas derivadas de los casos de enfermedad
profesional.
Además, la empresa deberá realizar el cambio de puesto de trabajo al operario afectado por otro compatible con su estado. Esta acción conlleva la reducción por parte de la Seguridad Social de las aportaciones empresariales por contingencias comunes de un 50%.
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Los estudiantes deberán realizar la
siguiente consulta
Ø ¿Cómo se clasifican las enfermedades
profesionales?
Ø ¿Cuáles son las enfermedades
profesionales más habituales?
Ø ¿Qué es la ISO 45001:2018?
Ø ¿Qué son las mutuas?
Ø ¿Qué es la seguridad social?
Ø ¿Qué es el decreto 1477 del 2014?
Ø Realiza una sopa de letras con 10
palabras sobre los puntos anteriores
Semana del 25 al 29 de noviembre del 2024
Propósito: Identificar cuales
las señalizaciones e implementos de protección en la seguridad industrial
SEÑALIZACIÓN E IMPLEMENTOS DE
PROTECCIÓN
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
Las señales de Seguridad resultan de la combinación de formas geométricas y colores, a las que se les añade un símbolo o pictograma atribuyéndoseles un significado determinado en relación con la seguridad, el cual se quiere comunicar de una forma simple, rápida y de comprensión universal.
COLORES DE
SEGURIDAD
Los colores de seguridad podrán formar parte de una señalización de seguridad o constituirla por sí mismos. En el siguiente cuadro se muestran los colores de seguridad, su significado y otras indicaciones sobre su uso:
Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda dificultar la percepción de este último, se utilizará un color de contraste que enmarque o se alterne con el de seguridad, de acuerdo con la siguiente tabla:
TIPOS DE
SEÑALES
Las señales de Seguridad en función de su aplicación se dividen en:
• Señales de prohibición
Prohíben un comportamiento susceptible de provocar un peligro. Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la señal)
• SEÑALES DE OBLIGACIÓN
Obligan a un comportamiento determinado. Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).
• SEÑALES DE ADVERTENCIA
Advierten de un peligro. Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal), bordes negros.
• SEÑALES RELATIVAS A LOS
EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS
Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo.
• SEÑALES DE INFORMACIÓN
Proporcionan una indicación de seguridad o de
salvamento.
En base a ello podemos diferenciar entre:
· SEÑAL DE SALVAMENTO:
Aquella que en caso de peligro indica la salida de emergencia, la situación del puesto de socorro o el emplazamiento. Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde.
· SEÑAL INDICATIVA:
Aquella que proporciona otras informaciones de seguridad distintas a las descritas (prohibición, obligación, advertencia y salvamento).
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Realizar en el entorno de Canva un folleto sobre: las señalizaciones de seguridad que existen en la industria actualmente
SEMANA DEL 02 AL 06 DE DICIEMBRE DEL 2024
PROPOSITO: conocer los temas a desarrollar en el segundo periodo y fortalecer los conocimientos previos
1. Realizar el separador del SEGUNDO periodo
2. Escribir los temas a desarrollar en el 2 periodo
Unidad No. 1-LENGUAJE DE ETIQUETAS HTML
· Historia del HTML.
· Conceptos básicos de HTML
· Editores de texto sublime Text - bloc de notas para la generación de código.
· Estructura básica y semántica de HTML
· Etiquetas de HTML
· Integración de objetos y de multimedia en HTML QUIZIZZ
· Manejo de hosting para la publicación de páginas web.
Unidad No. 2- INTRODUCCIÓN AL CSS 3.
· Concepto de CSS 3.0
· Nuevos selectores de atributos
· Nuevos pseudos-clases
· Colores
· Bordes
· Fondos
· Texto
· Columnas
· Modelo de caja básica
· Transiciones
· Transformaciones.
3. Realizar la siguiente prueba diagnóstica, dando clic en el siguiente enlace:
SEMANA DEL 16 AL 18 DE DICIEMBRE DEL 2024
PROPOSITO: crear tablas y utilizar funciones básicas para resolver una problema.
1. Taller de repaso, realizar las siguiente actividad en el entorno de Excel
SEMANA DEL 13 AL 17 DE ENERO DEL 2025
PROPÓSITO: conocer la historia y uso en la actualidad de HTML
HISTORIA DEL HTML
La primera versión de este código apareció en 1991 y fue escrita por Tim Berners-Lee (TBL), siendo poco más que un diseño inicial de 18 elementos, 13 de los cuales aún se conservan. Se lo consideró poco más que una variante del Lenguaje de Marcado General Estándar (SGML) en uso y consistente en un lenguaje de etiquetas, pero ya en 1993 se reconocieron sus virtudes y su potencia en la estandarización de los lenguajes de la Red.
Entonces se inició el trabajo en Html+, una versión más desarrollada, y en 1995 se obtuvo la tercera versión del estándar: HTML 3.0, cuyas sucesivas actualizaciones (3.1 y 3.2) fueron de gran éxito en los primeros navegadores populares de Netscape y Mosaic. En 1997 aparecería el HTML 4.0, ya como recomendación de la W3C, y finalmente en 2006 la versión más reciente, HTML 5.0.
HTML EN LA ACTUALIDAD
Actualmente, la historia de HTML ha llevado a este lenguaje a estar vinculado a JavaScript y CSS3, en lo que la W3C ha denominado Plataforma Web Abierta, que permite que estos lenguajes puedan usarse en el desarrollo de aplicaciones multiplataforma, es decir, tanto en iOS o Windows como Linux o Android.
En cuanto a la versión más reciente de HTML, no olvides que se trata de HTML 5.3, que se emitió en el año 2021, pero sin duda experimentaremos más y más actualizaciones a lo largo de los años. Sobre todo porque tanto la W3C como la WHATWG continúan realizando un arduo trabajo para establecer las recomendaciones y cambios pertinentes.
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Realizar en el entorno de Canva una línea de Tiempo sobre la historia y evolución de HTML, se pueden guiar sobre lo visto en el video.
SEMANA DEL 20 AL 20 DE ENERO DEL 2025
PROPÓSITO: conocer el concepto, función y estructura de HTML
CONCEPTOS BÁSICOS DE HTML 5.0
HTML
El Lenguaje de Marcado de Hipertexto (HTML) es el código que se utiliza para estructurar y desplegar una página web y sus contenidos. Por ejemplo, sus contenidos podrían ser párrafos, una lista con viñetas, o imágenes y tablas de datos.
ANATOMÍA DE UN ELEMENTO HTMLLAS PARTES PRINCIPALES DEL ELEMENTO SON:1. La etiqueta de apertura: consiste en el nombre del elemento (en este caso, p), encerrado por paréntesis angulares (< >) de apertura y cierre. Establece dónde comienza o empieza a tener efecto el elemento —en este caso, dónde es el comienzo del párrafo—.2. La etiqueta de cierre: es igual que la etiqueta de apertura, excepto que incluye una barra de cierre (/) antes del nombre de la etiqueta. Establece dónde termina el elemento —en este caso dónde termina el párrafo—.3. El contenido: este es el contenido del elemento, que en este caso es sólo texto.4. El elemento: la etiqueta de apertura, más la etiqueta de cierre, más el contenido equivale al elemento.¿CÓMO FUNCIONA EL HTML?
El lenguaje html opera en base a marcadores escritos (que aparecen entre comillas angulares: <html>), a partir de las cuales se cifra la apariencia y orden interno de una página web, así como los scripts o rutinas que operan dentro de ellas.Para ello html opera en base a un conjunto de componentes, como son:
· ELEMENTOS. Los ladrillos básicos del lenguaje html, sirven para representar el contenido y sus atributos, así como marcar los parámetros del propio lenguaje, como el punto de inicio de la cadena de comandos y el punto de cierre, o las necesidades especiales.· ATRIBUTOS. Las especificaciones respecto a valor, color, posición, etc. de los elementos incorporados en el código. Por lo general consisten en una serie de instrucciones lógicas o numéricas.
ESTRUCTURA BÁSICA DE HTML
La estructura HTML de una página web se compone de las etiquetas <html>, que indica el comienzo de la página; <head>, que contiene información más descriptiva sobre el sitio; y <body>, que conforma todos los elementos visibles de la página.
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Realizar los siguientes ejercicios en el entono del blog de notas, escribiendo las etiquetas y atributos que a continuación se presentan, para la creación de una pagina web con HTML:
SEMANA DEL 27 AL 31 DE ENERO DEL 2025
PROPOSITO: conocer el concepto y función de HTML
EDITORES DE TEXTO PARA HTML
Un editor HTML: es un software para editar y crear código HTML que se utiliza para sitios web u otros documentos web. Con los editores HTML basados en texto, el código fuente puede ser editado directamente.
¿QUÉ ES EL SUBLIME TEXT?
Sublime Text es un editor de texto para escribir código en casi cualquier formato de archivo. Está especialmente pensado para escribir sin distracciones. Es decir, que visualmente ofrece un entorno oscuro donde las líneas de código que escribas resaltarán para que puedas centrarte exclusivamente en ellas.
VENTAJAS DE SUBLIME TEXT
· Es uno de los editores
de código más utilizados.
· Infinidad de
extensiones: Dispones
de un gran número de herramientas adicionales que facilitan nuevas funciones al
editor de código
· Gestión de proyectos y
navegación eficiente: Facilita
la gestión de proyectos mediante la barra lateral, que muestra la estructura de
archivos y carpetas.
· Soporte nativo para más
de 40 lenguajes de programación: incorpora
de manera nativa 43 lenguajes de programación diferentes además del texto
plano, es decir, solo con instalarlo podremos trabajar en todos esos lenguajes
de programación y cambiar entre uno y otro con un simple clic.
· Personalización
completa de Keybindings: Las
llamadas Keybindings son los métodos abreviados de teclado para diferentes
comandos.
· Mapa de navegación: Sublime Text te ofrece la posibilidad de utilizar
un minimapa que representa la estructura del archivo sobre el que estás
trabajando.
· Resaltado de llaves, sintaxis
y autocompletado: Sublime
Text gestiona muy bien estos conceptos ofreciéndote de una manera clara y
directa dónde comienza y termina un párrafo, realizando sugerencias para
completar una línea de código, etc.
· Estabilidad y rendimiento: Son características esenciales de Sublime Text. Aunque es ligero en recursos, puede manejar proyectos grandes sin sacrificar la velocidad.
BLOC DE NOTAS PARA LA GENERACIÓN DE CÓDIGO.
Microsoft Bloc de notas: es una herramienta de procesamiento de texto incluida con Windows. Puede usarla para crear un archivo de registro que agrega la fecha y hora actual cada vez que se abre el archivo de Bloc de notas. A continuación se explica cómo crear un archivo de registro en Bloc de notas:
1. Seleccione Inicio, escriba Bloc de notas y selecciónelo de los resultados.
2. Escriba las etiquetas necesarias.
3. En el menú Archivo, haga clic en Guardar como, escriba un nombre descriptivo para el archivo en el cuadro Nombre de archivo y, a continuación, haga clic en Aceptar.
NOTA:
Siempre los ejercicios realizados en
cualquiera de estos dos editores de texto se deben guardar de la siguiente manera:
Archivo-guardar como-nombre del
ejercicio-seguido del .html
Ejemplo: ejercicioestructurabasica.html
ACTIVIDAD EN CLASE
Realizar el siguiente ejercicio en el entono del blog de notas, utilizando as etiquetas del lenguaje html:
En este ejercicio, crearemos un documento HTML para iniciarnos con el tamaño de la fuente. Para profundizar un poco más sobre lo que hemos visto en este tema, hemos utilizado también un encabezado y un efecto de letra un poco peculiar. Procure que el ejercicio quede lo más parecido a la imagen final
1.
La cabecera del documento junto con la etiqueta de apertura sería:
<html>
<head>
<title>Ejercicio sobre tamaños y
formatos</title>
</head>
2.
El cuerpo del documento quedaría como el siguiente:
<body>
<p
style="font-size: 40px;">Esto está a un tamaño de 40px</p>
<p
style="font-size: small;">Esto está a un tamaño small</p>
<p
style="font-size: medium;">Esto está a un tamaño medium</p>
<p
style="font-size: large;">Esto está a un tamaño large</p>
<p
style="font-size: xx-large;">Esto está a un tamaño
xx-large</p>
<p
style="font-size: xx-small;">Esto está a un tamaño
xx-small</p>
<p
style="font-size: 2%;">Esto está a un tamaño 2%</p>
<p
style="font-size: 20%;">Esto está a un tamaño 20%</p>
<p
style="font-size: 80%;">Esto está a un tamaño 80%</p>
<p
style="font-size: 200%;">Esto está a un tamaño 200%</p>
<p
style="font-size: 300%;">Esto está a un tamaño 300%</p>
<h2>Pruebas de
formatos</h2>
Esto es normal
<sub>y esto es
subíndice: sub </sub><br>
Esto es normal
<sup>y esto es superíndice: sup </sup><br>
<br>
</body>
</html>
4.El ejercicio debe de quedar de la siguiente manera:
SEMANA DEL 03 AL 07 DE FEBRERO DEL 2025
PROPÓSITO: conocer el concepto y estructura semántica de los elementos en HTML
ESTRUCTURA BÁSICA Y
SEMÁNTICA DE HTML
¿QUÉ SON LOS ELEMENTOS SEMÁNTICOS?
Los
elementos semánticos HTML son aquellos que describen claramente su significado
de una manera legible por humanos y máquinas.
Elementos
tales como <header>, <footer> y <article> son considerados
semánticos porque describen con precisión el propósito del elemento y el tipo
de contenido que hay dentro de ellos.
Elementos estructurales HTML
Los
elementos estructurales HTML5 mejoran tanto la organización como la estructura
de nuestro sitio web. También reciben el nombre de etiquetas o elementos
semánticos.
A
continuación, algunos de los más utilizados:
· <header>:
es el elemento que determina el encabezado de una sección o página.
· <article>: es la etiqueta que determina las diferentes
secciones de contenido.
· <section>: es el elemento que se utiliza para agrupar
contenidos de temática similar.
· <nav>: es el elemento para la barra de navegación
principal de un sitio.
· <aside>: es el elemento que contiene información accesoria,
que no suele añadir un valor significativo a la temática del sitio. Por
ejemplo, es habitual usar para la barra lateral con una serie de banners o
widgets sociales.
· <footer>: es el elemento que determina el pie de página. Generalmente incluye la información de contacto y avisos legales.
Etiquetas semánticas de texto
Las
etiquetas semánticas de texto sirven para poder darle un significado semántico
a un fragmento de texto seleccionado.
·
<h1>: es la etiqueta utilizada para indicar el
encabezado principal.
·
<h2> a <h6>: son las etiquetas
utilizadas para organizar el contenido en diferentes niveles de importancia. A
diferencia de H1, estas etiquetas sí pueden repetirse en una misma página.
·
<strong>:
es la etiqueta utilizada para resaltar un fragmento de texto.
· <a>: es la etiqueta utilizada para enlazar un fragmento
de texto a otra página diferente.
·
<mark>: es la etiqueta utilizada para resaltar un
fragmento de texto en amarillo.
·
<code>: es la etiqueta utilizada para indicar un bloque de
código.
·
<span>: es la etiqueta utilizada para un fragmento de
texto genérico.
· <s>: es la etiqueta utilizada para tachar un fragmento de texto
ESTRUCTURA HTML5
Un
documento html5 se divide en dos partes:
·
HEAD: Contiene la información sobre el documento HTML.
Por ejemplo, título de la página, versión de HTML, metadatos, enlaces, etc.
·
BODY: Incluye todo el contenido que se muestra en la
página web.
La
estructura básica de html luce así y es el código que toda página web debe
tener:
· <!DOCTYPE html>: se utiliza para indicar la versión HTML 5.0 (la
usada actualmente).
· <html>
</html>: es
el elemento raíz y es el más importante dentro de la estructura HTML, pues es
el que contendrá el resto de las etiquetas de atributos de la página web.
· <head>
</head>: es
la etiqueta principal que incluye metadatos; son atributos que no se muestran
al usuario, solo describen referencias de la página, por ejemplo, título o
página CSS.
· <body>
</body>: es
la etiqueta para desarrollar todo el cuerpo de la página web y engloba datos
desde textos hasta enlaces.
· Dentro de la etiqueta <body> se desglosan más etiquetas y elementos como:
·
<h1>, <h2>,
<h3>, <h4>, <h5>, <h6>: que representan las etiquetas de títulos.
·
<p>: sirve para indicar la apertura y cierre de un
párrafo.
·
<div>: significa «división» y funciona para crear
secciones o agrupar contenidos.
· <span>: su traducción es «abarcar» y sirve para aplicar
estilo al texto o agrupar elementos en línea.
· <b>, <i>, <u>: para agregar un texto en negritas, cursiva y subrayado, correspondientemente.
·
<a>: permite agregar un vínculo o enlace.
· <img>,
<audio>, <video>, <iframe>: dentro
de la estructura HTML estas etiquetas sirven para insertar una imagen, audio,
video o incrustar un documento HTML.
·
<form>: funciona para insertar un formulario.
·
<label>: representa la etiqueta para un elemento en una
interfaz de usuario.
·
<input>: crea controles interactivos para formularios, con
el fin de recibir datos del usuario.
ACTIVIDAD
EN CLASE:
Realizar el siguiente ejercicio en el entono del blog de notas,
utilizando as etiquetas del lenguaje html:
1. Subtítulos en HTML
2- RECETA DE VAINILLA
<html lang="es">
<head>
<meta charset="UTF-8">
<meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1.0">
<title>Página de Vainilla</title>
<link rel="stylesheet" href="estilos.css">
</head>
<body>
<header>
<h1>Recetas de Vainilla</h1>
<nav>
<ul>
<li><a href="#">Inicio</a></li>
<li><a href="#">Recetas</a></li>
<li><a href="#">Contacto</a></li>
</ul>
</nav>
</header>
<main>
<section>
<h2>Receta de Pastel de Vainilla</h2>
<p>Disfruta de nuestro delicioso pastel de vainilla. Es fácil de hacer y perfecto para cualquier ocasión.</p>
<img src="pastel.jpg" alt="Pastel de Vainilla">
</section>
<section>
<h2>Galletas de Vainilla</h2>
<p>Prepara estas galletas suaves y llenas de sabor a vainilla. Son ideales para acompañar tu café.</p>
<img src="galletas.jpg" alt="Galletas de Vainilla">
</section>
</main>
<aside>
<h2>Artículos Relacionados</h2>
<ul>
<li><a href="#">Cómo hacer extracto de vainilla en casa</a></li>
<li><a href="#">Historia de la vainilla</a></li>
</ul>
</aside>
<footer>
<p>© 2023 Recetas de Vainilla</p>
</footer>
</body>
</html>
3.HIPERVINCULOS
SEMANA DEL 10 AL 14 DE FEBRERO DEL 2025
Propósito: Identificar la etiquetas básicas para crear un pagina web
de manera ordenada y diferentes estilos.
LAS ETIQUETAS HTML
son
bloques de código que dan formato, funcionalidad y estructura al contenido de
las páginas web. Estos fragmentos sirven como indicadores o instrucciones para
que un navegador muestre de forma adecuada la información contenida en tus
documentos.
PARTES BÁSICAS DE LAS ETIQUETAS HTML
· ELEMENTO
Es el nombre de la etiqueta, generalmente pareada (es decir: con apertura y cierre, como lo acabamos de mencionar), y aparece entre los signos de apertura. Por ejemplo: <title>Partes básicas de etiquetas HTML</title>, que indica que esa frase es un título.
· ATRIBUTO
Es lo que diferencia a un elemento y que le
da ciertas características, como tamaño, color, tipo de fuente. Se escribe
antes del signo de igual (=), junto al elemento de la etiqueta, únicamente en
la apertura y antes de la variable. Por ejemplo: <font
face="Arial">. Este texto aparecerá en tipografía
Arial</font>. El atributo es el tipo letra, es decir: face.
· CONTENIDO
Es el texto que modifica las etiquetas, lo
que aparece entre las etiquetas y atributos.
· VARIABLE
Es la característica del atributo de una
etiqueta: color, tamaño, tipo de letra, y se escribe generalmente
entrecomillado después del signo de igual. En el ejemplo de atributo, la
variable es Arial.
ETIQUETAS BASICAS
- <font> </font>: Esta etiqueta básica sirve para indicar la fuente que se utilizará en una selección de texto. Por sí sola no funciona, pues necesita atributos y variables que indiquen cuál tipografía será, tamaño y colores.
- Las etiquetas de <font> y </font> señalan el tamaño, color o fuente del documento. Por ejemplo, si debes indicar la fuente, la etiqueta se escribe asi:
- TIPO DE FUENTE
- COLOR DE FUENTE
- TAMAÑO DE FUENTE
· <video> </video> Se usa para reproducir video en la página web junto a sus archivos de audio y capciones asociadas.
· <audio> </audio> Usada para cargar en una web un archivo de audio o stream de audio.
ETIQUETAS PARA LA CREACIÓN DE TABLAS
· <table> </table> Etiquetas de apertura y cierre de una tabla. El resto de etiquetas de la tabla han de ir siempre recogidas entre estas dos etiquetas.
· <caption> </caption> Usada para indicar el título de la tabla.
· <colgroup> </colgroup> Etiqueta utilizada para agrupar dos o más columnas de una tabla.
· <tbody> </tbody> Usada para describir los datos concretos de una tabla.
· <thead> </thead> Indica el bloque de filas que describen las etiquetas de las columnas de la tabla.
· <tfoot> </tfoot> Indica los bloques de filas que describen los resúmenes, o datos totales de una columna de una tabla.
· <tr> </tr> Se usa para indicar una fila de celdas de una tabla.
· <td> </td> Usada para definir una celda de una tabla.
· <th> </th> Etiqueta que se usa para definir el encabezado de una celda
ACTIVIDAD EN CLASE:
Utilizando el entorno el blog de notas y las etiquetas de HTML,
crear una página que contenga:
1. tabla con 3 columnas y 5 filas
2. imagen
3. un video
4.
tipos de fuente,
tamaño y color diferentes
Ejemplo de tablas y etiquetas para la creación:
SEMANA DEL 17 AL 21 DE FEBRERO DEL 2025
Propósito: Identificar las etiquetas básicas para crear un página con
elementos multimedia.
INTEGRACIÓN DE OBJETOS Y DE MULTIMEDIA EN HTML
MULTIMEDIA
El término ‘multimedia’ hace referencia a la
capacidad de presentar tipos variados de información; habitualmente se asocia
con la reproducción de sonido e imágenes en movimiento, pero realmente se debe
aplicar a la integración de diferentes tipos de datos en una misma
presentación, que en algunos casos permite al usuario interaccionar con ellos.
Ejemplos serían: fotos, música, sonido,
vídeos, discos, películas, animaciones y mucho más.
IMAGEN
En HTML, las imágenes son elementos en línea
que se insertan a partir de la etiqueta <img> que está vacía y solo contiene atributos no
siendo necesaria la etiqueta de cierre.
Los principales atriburos son src (indica la
ruta donde se ubica el archivo), alt (texto alternativo si no se visualizase la
imagen) , width (establece la anchura en pixeles) y height (define la altura de
la imagen). Un ejemplo sería:
<img
src="html5.gif" alt="HTML5 Icon"
style="width:128px;height:128px;">
LA RUTA O URL PUEDE INCLUIRSE
DE TRES FORMAS DIFERENTES:
·
Ruta
absoluta, imagen en un servidor externo:
src=”http://dominio.com/ruta/imagen.jpg”
·
Ruta
absoluta , imagen en el subdiretorio : src=”img/imagen.jpg”
·
Ruta
relativa , imagen en el directorio anterior (padre) : src="../imagen.jpg”
LOS PRINCIPALES FORMATOS DE IMÁGENES SON:
SONIDO
HTML ha proporcionado un estándar para
escuchar los ficheros de audio ya que en versiones anteriores era necesario un
plug-in. Es importante ofrecer distintas alternativas de formato . Se inserta en HTML mediante la etiqueta
<audio>. Un ejemplo sería para la misma canción ofrecer distintos
formatos al navegador.
<audio
controls>
<source
src="cancion.ogg" type="audio/ogg">
<source src="cancion.mp3"
type="audio/mpeg">
Your browser does not
support the audio element.
</audio>
VÍDEO
El video en HTLM se puede insertar con la
etiqueta <video> o <iframe> para vídeos de youtube. En el caso de
<video> es importante ofrecer distintas alternativas de formato al igual que ocurría para el audio, ejemplo.
<video
width="320" height="240" controls>
<source src="movie.mp4"
type="video/mp4">
<source src="movie.ogg"
type="video/ogg">
Your browser does not support the video
tag.
</video>
ACTIVIDAD EN CLASE:
Realiza una página con diferentes tipos de multimedia, puedes
tomar como guía el siguiente ejemplo:
<html>
<head>
<title>Paguina de esterenos de series y
peliculas</title>
</head>
<body>
<h1>Nueva temporada del anime Demon slayer</h1>
<h2>Arco del entrenamiento del pilar</h2>
<img
src="https://i.blogs.es/4ff443/demon-slayer-kimetsu-no-yaiba-temporada-4-estreno-primavera-2024-nueva-pelicula-world-tour-mexico-17-febrero/1200_800.jpeg"
width="300">
<p>La Nueva temporada mas esperada del 2024.</p>
<iframe width="600" height="600"
src="https://www.youtube.com/embed/bgesBl2mF_M">
</iframe>
</html>
SEMANA DEL 24 AL 28 DE FEBRERO DEL 2025
Propósito: conocer
como se realiza un alojamiento web para publicar un sitio web
MANEJO DE HOSTING PARA LA PUBLICACIÓN DE PÁGINAS WEB.
¿QUÉ ES UN HOSTING?
Un hosting es un servicio de alojamiento web que te permite publicar un sitio web o aplicación en internet. cuando contratas un servicio de hosting, básicamente alquilas un espacio en un servidor físico donde puedes almacenar todos los archivos y datos necesarios para que tu sitio web funcione correctamente.
¿CÓMO FUNCIONA EL HOSTING O ALOJAMIENTO WEB?
El funcionamiento de un hosting se basa en la interacción entre los servidores del proveedor de hosting, el sitio web y los usuarios que acceden a dicho sitio.
Primero, el propietario del sitio web
adquiere un plan de hosting de un proveedor de servicios de hosting.
Posteriormente se configura el dominio, que es diferente al hosting, el cual
debe apuntar a la dirección IP del servidor de hosting. Esto permite que los
usuarios puedan acceder al sitio web a través de un nombre de dominio fácil de
recordar, en lugar de una dirección IP numérica.
Con eso ya se pueden subir los archivos del
sitio, incluyendo archivos HTML, imágenes, videos, archivos de estilo CSS y
scripts en el servidor de hosting. Esto se realiza a través de FTP (Protocolo
de Transferencia de Archivos) u otras interfaces de administración
proporcionadas por el proveedor de hosting.
TIPOS DE HOSTING
1. HOSTING
COMPARTIDO
El
hosting compartido es la solución de alojamiento más simple que existe. Estos
servicios suelen ser muy asequibles porque tu sitio web está en el mismo
servidor que muchos otros sitios web.
Si
bien es una opción rentable, solo es ideal si tu sitio tiene un bajo volumen y
tráfico, ya que estarás compartiendo ese espacio de servicio con otras empresas
o individuos. En ocasiones esto puede ocasionar que tu contenido tarde en
cargar cuando los servidores están saturados.
2. HOSTING DE SERVIDOR PRIVADO VIRTUAL (VPS)
El
VPS es más costoso que el alojamiento compartido, pero tiene algunas ventajas
considerables. Con este tipo de hosting, las empresas ofrecen un servidor
dedicado solo para tu sitio web, aunque técnicamente sigue siendo compartido.
Los
VPS brindan más personalización y mejor rendimiento que el alojamiento
compartido, ya que puedes usar tu propio sistema operativo y tienes la garantía
de contar con un espacio exclusivo de almacenamiento para tu sitio y un
rendimiento constante.
3. HOSTING DEDICADO
El
hosting dedicado es una de las opciones más caras, ya que está destinado a
sitios web con grandes cantidades de tráfico durante periodos prolongados. Esta
solución es la mejor opción para grandes empresas que requieren asegurar la
privacidad de su información o que tienen una gran actividad comercial en
línea.
En
términos simples, con el hosting dedicado tu sitio web cuenta con su propio
servidor. Esto significa que tu empresa tiene el control total sobre los
sistemas, la seguridad y todo lo relacionado con un servidor. Esta opción
requiere un alto nivel de experiencia, por lo que necesitas personal
especializado para administrar tu servidor de manera adecuada y dedicada.
4. HOSTING ADMINISTRADO
El
hosting administrado es una opción común, en la cual el proveedor administrará
tu servidor (operación, seguridad, mantenimiento y más) para que no tengas que
hacerlo tú.
Esto
es ideal para empresas que no tienen personal técnico adecuado (o no quieren
contratarlo), aunque el correcto funcionamiento operativo depende de la empresa
que contrates.
5. HOSTING EN LA NUBE
El
alojamiento en la nube es una de las opciones más recientes en el mundo del
hosting. Estos servicios permiten que muchos servidores separados trabajen
juntos para comportarse como un servidor grande en un espacio virtual, por lo
que la información no se ve comprometida en caso de que algún sistema falle.
Este
tipo de alojamiento web funciona bien para empresas en crecimiento, ya que a
medida que los sitios web aumentan el tráfico y el volumen, el espacio en la
nube también puede incrementarse. Debido a esta configuración, el alojamiento
en la nube suele ser de pago por uso, o pago por la cantidad de espacio que
utilices en un momento determinado.
ACTIVIDAD
EN CLASE
Realiza una infografía
con la siguiente información:
SEMANA DEL 03 AL 07 DE MARZO DEL 2025
Propósito: conocer
el concepto y uso del software Css, para la creación De páginas web.
¿QUÉ ES CSS?
El CSS es lo que se llama un lenguaje de
hojas de estilo en cascada y se utiliza para estilizar elementos escritos en un
lenguaje de marcado como HTML. Separa el contenido de la representación visual
del sitio.
Ventajas de usar CSS en una página web
Además de hacer más sencillos los cambios y la personalización de una página web, hay otras razones por las que usar CSS representa una ventaja en el diseño de sitios online.
BENEFICIOS DE CSS
· Optimiza el rendimiento de las páginas web al mejorar los tiempos de carga y tráfico del servidor;
· Hace posible la personalización de una página en su totalidad;
· Es compatible con todos los navegadores y plataformas;
· Permite separar el contenido y del diseño;
· Posibilita de una manera flexible los cambios de una página en cualquier momento y en un solo lugar;
· Ayuda a mantener una misma apariencia en todas las secciones de un sitio;
· Aporta mayor precisión con los tipos y tamaños de letras, al igual con los colores;
· Hace posible que la página web se vea de forma correcta empleando o no hojas de estilo;
· Contribuye a mejorar las técnicas SEO y, por lo tanto, la escalabilidad de la página.
COMPONENTES DE UNA HOJA DE ESTILO EN CSS
Una hoja de estilo se compone de un listado de reglas o comandos que constan de un selector y una declaración:
· Selector: Es el elemento sobre el cuál va a aplicarse cierto estilo, puede ser un H1, H2, un párrafo, un formulario, etc.
Existen varios tipos de selectores, estos son los básicos:
· Universal: Se usa para elegir todos los elementos de una página web.
· De tipo o etiqueta: Escoge todos los elementos de un sitio cuya etiqueta HTML tiene un mismo valor.
· Descendente: Ayuda a que el selector etiqueta sea más preciso, porque elige a todos los elementos dentro de otros elementos.
· De clase: Se utilizan para buscar secciones basadas en un atributo. Para evitar que se confunda con otros selectores, el valor se prefija con un punto.
· De ID: Se emplean para seleccionar componentes en una página a los que se les haya dado como valor ID.
· Declaración: Se compone de una propiedad (color, ancho, fuente, etc) y un valor (rojo, verdana, alineación izquierda, etc).
TIPOS DE CSS
Existen tres tipos o formas de vincular el
CSS a tu sitio web (HTML): externo (external), interno (internal) y en línea
(inline).
– CSS externo.
Es el CSS que existe como un archivo independiente y se enlaza a un documento
HTML mediante la etiqueta . Esta es la forma mas común para para añadir CSS a
HTML, pues tan solo es necesario cambiar ese documento para que el sitio web
completo reciba los cambios deseados.
– CSS interno. El CSS interno es un código CSS incrustado
dentro del documento HTML, ello se hace desde el elemento
– CSS en línea o inline. CSS en línea se
coloca dentro de una etiqueta HTML para cambiar solo el estilo de un elemento
en concreto. Su uso no es muy recomendable pues en realidad no separa el estilo
del contenido.
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Realiza una infografía con las diferencias entré HTML Y CCS:
SEMANA DEL 10 AL 14 DE MARZO DEL 2025
PROPÓSITO:
conocer el concepto de selectores y como se usan en CSS.
¿QUÉ ES UN SELECTOR CSS?
Son herramientas utilizadas para definir el estilo que quieres dar a tus elementos en CSS. Existen muchos tipos de selectores en este lenguaje, cada uno con su propia sintaxis y utilidad.
CÓMO USAR SELECTORES EN CSS
Existen dos formas posibles de emplear
selectores en CSS.
1. Si tienes en un mismo documento tu código en
HTML y tu código en CSS, lo único que tienes que hacer es añadir los selectores
CSS en la cabecera (<head>) de tu sitio.
2. Si, por el contrario, tu HTML y tu CSS están
en documentos separados, quizá tendrás un documento etiquetado como index.html
y otro como style.css. El archivo index.html deberá incluir una línea de código
que haga un llamado al archivo CSS para que los estilos se muestren en tu sitio
web correctamente.
TIPOS DE SELECTORES CSS
1. Selector universal
2. Selector de tipo
3. Selector de clase
4. Selector de ID
5. Selector de atributo
6.
Selector
de pseudo-clase
OPERADORES EN LOS SELECTORES DE ATRIBUTO
·
*= (que contenga): El operador *
permite seleccionar elementos que tienen como valor de un atributo al menos una
aparición de una cadena específica.
·
^= (apariciones al
inicio del valor del atributo): selecciona elementos que tienen un atributo
cuyo valor comienza con una cadena específica.
·
$= (apariciones al
final del valor del atributo): selecciona elementos que tienen un atributo
cuyo valor termina por una cadena específica.
·
~= (contenga palabra
exacta o separada por espacios): selecciona elementos que tienen en el valor
de atributo un contenido exacto a una cadena especificada, o que contenga una
palabra separada por espacios con una cadena especificada.
·
|= (contenga palabra
exacta o separada por guiones): Similar al anterior, pero la palabra puede
estar separada por guiones en vez de espacios.
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Realizar en el cuaderno la idea de la página web que desea crear.
2. Los estudiantes deberán realizar en el entorno de blog de notas, utilizando códigos de HTML, una página web que contenga, esta será creada en las siguientes clases.
1. Título de la empresa
2. Color y diseño de fondo
3. Imágenes- videos, alusivas a la empresa
4. Tablas
5. Hipervínculos
6.
Textos
cortos y con diferentes tamaños de letra y color
SEMANA DEL 17 AL 21 DE MARZO DEL 2025
PROPÓSITO:
conocer el concepto de pseudoclase-pseduelementos y como se usan en CSS.
¿QUÉ ES UNA PSEUDOCLASE CSS?
Son un tipo de selector que permite aplicar estilos CSS
para diferentes estados de los elementos HTML. Su gran utilidad es modificar el
estilo dependiendo del comportamiento que un elemento pueda experimentar en
determinado momento, como un enlace visitado.
El orden es importante
Debido a la especificidad que hace que las
reglas CSS posteriores anulen las reglas anteriores, es necesario que estas
cuatro pseudoclases referentes a los enlaces se encuentren en el orden correcto:
:link, :visited, :hover y :active. Si no se mantiene ese orden, puede que
no tengan el efecto esperado.
PSEUDOCLASES CSS Y LOS ESTADOS QUE SELECCIONAN AL INSERTARSE EN UN SELECTOR.
Ø
:LINK: esta pseudoclase
selecciona un enlace.
Ø
:VISITED: selecciona un
enlace que se ha visitado.
Ø
:ACTIVE: selecciona un
enlace que está activo.
Ø
:FOCUS: selecciona un
enlace que tiene el foco.
Ø
:CHECKED: esta pseudoclase
de clases en CSS puede ser útil en formularios, pues nos permite dar un estilo
diferente cuando un elemento está seleccionado en la lista.
Ø
:HOVER: selecciona un
elemento que tiene el ratón encima.
Ø
:TARGET: esta pseudoclase
selecciona un elemento en función del hashtag que está en la URL.
Ø
:LANG (): esta pseudoclase
selecciona en función de un idioma.
Ø
:NTH-CHILD (N): selecciona un
número concreto de un hijo. Por ejemplo, podemos seleccionar un elemento que es
el décimo hijo de su elemento padre.
Ø
:FIRST-CHILD: selecciona al
primer hijo de un elemento padre.
Ø
:LAST-CHILD: selecciona al
último hijo de un elemento padre.
Ø
:ONLY-CHILD: selecciona al
único hijo de un elemento padre.
Ø
:NTH-OF-TYPE (N): selecciona un número concreto entre los
elementos de un mismo tipo.
Ø
:FIRST-OF-TYPE: selecciona al
primer elemento de un tipo.
Ø
:LAST-OF-TYPE: selecciona al
último elemento de un tipo de las clases en CSS.
Ø
:ONLY-OF-TYPE: selecciona al
único elemento de un tipo.
Ø :NOT(): esta pseudoclase nos permite aplicar estilos
justo cuando es lo contrario. Por ejemplo, lo podríamos usar cuando queremos
aplicar un estilo a un enlace cuando no está activo.
PSEUDOELEMENTOS EN CSS
Los pseudoelementos en CSS nos permiten ser
más específicos a la hora de seleccionar a qué le vamos a aplicar un estilo. A
diferencia de las pseudoclases, los pseudoelementos en CSS no identifican un
estado, sino que identifican puntos o lugares concretos dentro de un elemento
HTML. A continuación, te presentamos los pseudoelementos en CSS más
importantes:
Ø ::FIRST-LETTER: este pseudoelemento nos permite acceder a la primera línea de un elemento HTML. Por ejemplo, la primera línea de un párrafo.
Ø ::FIRST-LINE: este pseudoelemento nos permite acceder a la primera letra de un elemento HTML.
Ø ::BEFORE {CONTENT=»»}: este pseudoelemento permite acceder al espacio justo antes de la apertura de un elemento HTML. En el caso de un párrafo, nos permitirá acceder al espacio justo antes de la etiqueta <p>.
Ø ::AFTER {CONTENT=»»}: este pseudoelemento nos permite acceder al espacio justo después del cierre del elemento HTML.
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Continuación: Los estudiantes deberán continuar con la realización en el entorno de blog de notas, utilizando códigos de HTML, la página web que contenga:
1. Título de la empresa
2. Color y diseño de fondo
3. Imágenes- videos, alusivas a la empresa
4. Tablas
5. Hipervínculos
6. Textos cortos y con diferentes tamaños de letra y color
PROPÓSITO: conocer el concepto de estilos y como se usan en CSS.
ESTILOS CSS, ¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN?
Los
estilos CSS son reglas que se definen para los elementos HTML. Dentro de un
archivo CSS podemos incluir infinitas reglas, y cada una se puede aplicar a
varios selectores diferentes y cada declaración puede incluir tantos pares
propiedad/valor como sean necesarios.
Cada regla está compuesta por: «selectores» + { + «declaración» + }
Ø EL SELECTOR O SELECTORES: Es el indicador del elemento o elementos HTML a los que se aplica la regla CSS.
Ø LA DECLARACIÓN: Determina los estilos que se aplican a los elementos. Esta declaración puede estar compuesta por una o más propiedades CSS.
Ø PROPIEDAD: Característica que se modifica en el elemento seleccionado, como por ejemplo su tamaño de letra, su color de fondo, etc.
Ø VALOR: establece el nuevo valor de la característica modificada en el elemento.
Ø RESUMIENDO: Los estilos CSS son reglas que aplicamos a nuestros elementos en un archivo HTML. Estas reglas deben indicar a que elementos se desean aplicar: selectores y qué cambios se quieren aplicar: declaraciones.
h1, h2, h3, h4, h5, h6 {
color: green}
En
este ejemplo el selector son todos los elementos «h1, h2, h3, h4, h5, h6» y la declaración es:
«color: Green».
CÓMO INSERTAR CSS EN HTML: ¿QUÉ MÉTODOS EXISTEN?
La vinculación de CSS en HTML es posible con
hojas de estilo internas o externas. Con las hojas de estilo internas, las
instrucciones CSS se encuentran dentro del documento HTML. Así, puedes integrar
CSS al principio del archivo HTML o colocarlo en el código fuente. Con este
método, una buena comprensión básica de HTML y su sintaxis es una ventaja. La
forma más común y limpia de desarrollar páginas web es utilizar hojas de estilo
CSS externas. El CSS se integra enlazando el documento HTML con un archivo CSS
externo. A continuación, se presenta un resumen de los tres métodos:
Ø Estilo inline, es decir, directamente en el código fuente
Ø Al principio del documento HTML
Ø Externalizado en un archivo CSS externo
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Los estudiantes deberán sustentar la página web creada en clase ante sus compañeros
SEMANA DEL 25 AL 28 DE MARZO DEL 2025
TEMAS DEL TERCER PERIODO
1. Realizar el separador del Tercer periodo
2. Escribir los temas a desarrollar en el 3 periodo
UNIDAD NO. 1-REDES Y
COMUNICACIONES.
ü Conceptos
básicos de redes (RED-NIC-Dirección IP-Host)
ü Medios
de transmisión de datos.
ü Clasificación
de las redes según su tamaño.
ü Tipo
de cableado.
ü Protocolos
de Red (TCP/IP)
ü Funcionalidad
del internet.
ü Topologías
de red.
ü Equipos
activos y pasivos de red.
ü Seguridad
de la información.
UNIDAD NO. 2-APLICACIÓN DE
LOS AVANCES TECNOLÓGICOS EN LOS OFICIOS Y PROFESIONES.
ü Identificar
los oficios que requieren del uso de la tecnología.
ü Historia
de la tecnología en algunos de los oficios realizados por el ser humano.
ü Como
la tecnología ha cambiado la forma de desempeñar un oficio.
ü Pros
y contras del uso de la tecnología en diferentes oficios.
ü Hardware
y software utilizado en la realización de diferentes oficios.
3. Realizar el siguiente quiz dando clic en enlace
SEMANA DEL 01 AL 04 DE ABRIL DEL 2025
PROPOSITO: Conocer los conceptos básicos sobre redes informáticas.
CONCEPTOS
BÁSICOS DE REDES
¿QUÉ ES UNA RED?
En
informática, se entiende por red a la interconexión de un número determinado de
computadores (o de redes, a su vez) mediante dispositivos alámbricos o
inalámbricos que, mediante impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas u otros
medios físicos, les permiten enviar y recibir información en paquetes de datos,
compartir sus recursos y actuar como un conjunto organizado.
¿QUÉ ES LA NIC (TARJETA DE INTERFAZ DE RED)?
La
tarjeta de red se denomina NIC, también conocida como adaptador de red . La
tarjeta de red es uno de los componentes más básicos de la red de área local.
Es un dispositivo de hardware que conecta a la computadora y a la red. La
tarjeta de red NIC se inserta en la ranura de la placa base de la computadora y
es la encargada de convertir los datos que va a transmitir el usuario en la
red. Se transmite por el medio de la red en un formato que otros dispositivos
pueden reconocer.
¿QUÉ ES UNA DIRECCIÓN IP?
Una
dirección IP es una dirección única que identifica a un dispositivo en Internet
o en una red local. IP significa “protocolo de Internet”, que es el conjunto de
reglas que rigen el formato de los datos enviados a través de Internet o la red
local.
¿QUÉ ES UNA IP?
Una dirección IP es una cadena de números separados por puntos. Las direcciones IP se expresan como un conjunto de cuatro números, por ejemplo, 192.158.1.38. Cada número del conjunto puede variar de 0 a 255. Por lo tanto, el rango completo de direcciones IP va desde 0.0.0.0 hasta 255.255.255.255.
¿QUÉ ES UN HOSTING?
Un
host es cualquier computadora o máquina conectada a una red a través de un
dominio y un número de IP definidos. Su función es proporcionarles recursos,
información y servicios a los usuarios.
¿QUÉ ES UN DOMINIO EN INTERNET?
Un
dominio en Internet es el nombre exclusivo y único que se le da a un sitio web
para que cualquier internauta pueda visitarlo e identificarlo.
¿QUÉ ES UNA URL?
Una
URL o localizador universal de recursos, por sus siglas en inglés, es una
dirección completa de un sitio web que lleva a los usuarios a una página
específica dentro de ese website.
En
síntesis, se trata de la dirección web que tiene cada uno de los recursos en
Internet que les permite ser encontrados por los navegadores e identificados
por diferentes herramientas.
Cada
elemento que hace parte del WWW, sin importar su formato o propósito, debe
tener una dirección URL específica donde está guardada.
ACTIVIDAD EN
CLASE
1. Realizar la siguiente mapa conceptual en el
entorno de Word sobre redes informáticas, debe contener la misma información :
SEMANA DEL 07 AL 11 DE ABRIL DEL 2025
PROPOSITO: Conocer el cómo y los medios con que se transmiten los datos informáticos.
¿QUÉ ES LA TRANSMISIÓN DE DATOS?
La transmisión de datos hace referencia al flujo
constante de información inmediata, y es el elemento principal del modelo de
software de la arquitectura basada en eventos. Las aplicaciones modernas pueden
utilizarla para procesar, almacenar y analizar los datos.
MEDIOS DE TRANSMISIÓN DE DATOS
Los medios de transmisión son los conductores por las
cuales se transfieren los datos. Dependiendo de la forma de conducir la señal a
través del medio o soporte físico, se pueden clasificar en dos grupos:
· MEDIOS DE TRANSMISIÓN GUIADOS O ALÁMBRICOS.
· MEDIOS DE TRANSMISIÓN NO GUIADOS O INALÁMBRICOS.
MEDIOS DE TRANSMISIÓN GUIADO
Los medios de transmisión guiados están constituidos por
cables que se encargan de conducir (o guiar) las señales desde un extremo al
otro.
CARACTERÍSTICAS:
Las principales características de los medios guiados
son:
El tipo de conductor utilizado
La velocidad máxima de transmisión de datos
Las distancias máximas que puede ofrecer entre
repetidores
Resistencia frente a interferencias electromagnéticas
La facilidad de instalación y la capacidad de soportar
diferentes tecnologías de nivel de enlace.
En los medios de transmisión guiados más utilizados en el
campo de las telecomunicaciones y la conexión de computadoras se pueden
encontrar los siguientes tipos de cables:
· Cable de par trenzado.
· Cable coaxial.
· Fibra óptica.
CABLE DE PAR TRENZADO
Consiste en un cable conformado por un conjunto de pares
de hilos de cobre, conductores asociados entre sí, con el propósito de
disminuir el ruido de la diafonía. Con un mayor número de cruces por unidad de
longitud se mejora el comportamiento ante el problema de diafonía. Existen dos
tipos básicos de pares trenzados:
· Apantallado, blindado o con blindaje.
· No apantallado, sin blindar o sin blindaje.
El cable coaxial
este conformado por un conductor central cubierto por una capa conductora
cilíndrica. Es usado con frecuencia en sistemas troncales o de largo alcance
que transmite señales múltiplex con un importante número de canales.
· Ventajas: el cable coaxial transmite datos a muy alta frecuencia y grandes distancias.
· Desventaja: necesita más amplificadores que en el cable de par trenzado para la transferencia de datos.
FIBRA ÓPTICA
La fibra óptica es un cable conformado por un núcleo de
vidrio cubierto por material refractivo y una protección exterior, esta fibra
transporta datos entre sus extremos por medio de pulsaciones de luz, es rápida
y segura para transmisión de datos con baja atenuación, permite un gran ancho
de banda y cubre largas distancias.
· Ventajas: la seguridad ya que es muy difícil interceptar este cable e intervenir la señal, la velocidad de hasta 1 Gigabit por segundo.
· Desventaja: es el costo por metro de este cable.
MEDIOS DE TRANSMISIÓN NO GUIADOS
Los medios de transmisión funcionan utilizando las ondas
electromagnéticas que se encuentran en el aire las cuales se transmiten y se
decepcionan por medio de antenas o sensores es un medio muy eficiente y fácil
de transmisión de datos, evitando el uso de medios físicos y el costo de su
implementación.
· Ondas de radio.
· Microondas.
· Luz infrarroja y láser.
ONDAS DE RADIO
Las ondas de radio permiten la transmisión de información
análoga como en radio y televisión, también es muy usan para transmitir datos
digitales, este medio admite la transmisión a largas distancias usando como
canal de transporte el aire llegando a muchos lugares.
· Ventajas: es que no se necesita cableado para Sus transmisión.
· Desventajas: la velocidad de transmisión y el ancho de banda son más limitados que los medios guiados.
MICROONDAS
Las microondas son ondas de radio pero con una mayor
frecuencia por lo tanto tienden a viajar en línea recta, por esto las antenas
de transmisión y recepción deben estar alineadas y sin obstáculos, este tipo de
transmisión de datos se usa generalmente para cubrir distancias globales por
medio de satélites geoestacionarios.
· El ancho de banda oscila entre 300 a 3.000 MHz
· Los canales de banda superior esta entre 3´5 GHz y 26 GHz.
· Es usado como enlace entre una empresa y un centro de conmutación del operador, o como un enlace entre redes LAN.
· Para la implementación de la comunicación de microondas terrestres se deben usar antenas parabólicas.
· Estas deben estar alineadas o tener visión directa entre ellas.
· Entre mayor sea la altura mayor el alcance.
LUZ INFRARROJA
Funcionan de forma similar que las microondas, las señale
infrarroja viaja en línea recta por lo tanto el transmisor y receptor deben
estar alineados y sin obstáculos, se usa principal mente en redes locales de
corta distancia debido a la dificultad que supone alinear los haces de luz.
- Ventajas:
brinda excelente seguridad pues las señales no abandonan el área donde se
instalan y no se pueden interceptar en el exterior
- Desventajas: la distancia retransmisión es limitada a cortas distancias.
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Realizar en el entorno de Word, un mapa conceptual sobre los medios de transmisión de datos, deben guiarse sobre la siguiente imagen:
SEMANA DEL 21 AL 25 DE ABRIL DEL 2025
PROPOSITO: identificar
las principales clases y características de los tipos de redes informáticas
CLASIFICACIÓN
DE LAS REDES SEGÚN SU TAMAÑO Y EXTENSIÓN
REDES LAN (LOCAL AREA NETWORK)
Las
redes LAN son aquellas que se utilizan para conectar dispositivos dentro de un
área limitada, como una casa, una oficina o un edificio.
Estas
redes permiten compartir recursos, como archivos e impresoras y suelen ser
rápidas y seguras.
Existen
dos tipos principales de redes LAN: las cableadas, que utilizan cables
Ethernet y las inalámbricas, que usan tecnología WiFi.
VENTAJAS DE LAS REDES LAN
·
Velocidad de transmisión de datos alta
·
Seguridad de la información
·
Facilita la compartición de recursos
REDES WAN (WIDE AREA NETWORK)
Las
redes WAN son aquellas que conectan dispositivos a larga distancia, incluso a
nivel global.
Estas
redes se utilizan para conectar redes LAN entre sí y permiten la comunicación
entre dispositivos y sistemas en diferentes ubicaciones geográficas.
Las
redes WAN suelen utilizar tecnologías de comunicación como líneas telefónicas,
enlaces de microondas y conexiones por satélite.
VENTAJAS DE LAS REDES WAN
·
Conectividad global
·
Mayor alcance geográfico
·
Facilita la comunicación a larga
distancia
REDES MAN (METROPOLITAN AREA NETWORK)
Las
redes MAN son aquellas que cubren un área geográfica más amplia que las LAN
pero más pequeña que las WAN, como una ciudad o una región.
Estas
redes se utilizan para conectar redes LAN entre sí y ofrecer servicios de
comunicación a nivel local, como acceso a Internet y servicios de telefonía.
VENTAJAS DE LAS REDES MAN
·
Mayor alcance que las LAN
·
Conexión a redes locales de diferentes
áreas
·
Facilita la colaboración entre
organizaciones en una misma ciudad o región
REDES PAN (PERSONAL AREA NETWORK)
Las
redes PAN son aquellas que conectan dispositivos a corta distancia,
generalmente en un área cercana a una persona.
Estas
redes se utilizan para conectar dispositivos como teléfonos móviles, tablets,
ordenadores y otros dispositivos electrónicos personales.
Las
redes PAN suelen utilizar tecnologías inalámbricas como Bluetooth y WiFi
Direct.
VENTAJAS DE LAS REDES PAN
·
Conexión de dispositivos personales
·
Facilita la sincronización de datos
entre dispositivos
·
Permite la conexión rápida y fácil
entre dispositivos cercanos
REDES VPN (VIRTUAL PRIVATE NETWORK)
Las
redes VPN son redes privadas virtuales que permiten a los usuarios acceder a
recursos de una red local desde cualquier lugar a través de Internet.
Estas
redes se utilizan para garantizar la seguridad y privacidad de la información
transmitida, ya que los datos se cifran antes de ser enviados a través de la
red pública.
VENTAJAS DE LAS REDES VPN
·
Seguridad y privacidad en las
comunicaciones
·
Acceso remoto a recursos de la red
local
·
Conexión segura a redes empresariales
desde cualquier lugar.
REDES WLAN (WIRELESS LOCAL AREA NETWORK)
Las
redes WLAN son una variante de las redes LAN que funcionan sin cables,
utilizando ondas de radio para transmitir datos entre dispositivos.
Estas
redes son ideales para lugares donde no es posible o conveniente instalar
cables, como en edificios históricos o áreas de difícil acceso.
VENTAJAS DE LAS REDES WLAN
·
Flexibilidad en la instalación y
configuración
·
Menores costos asociados al cableado
·
Facilita la movilidad de los
dispositivos dentro del área de cobertura
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Realizar en el entorno de Word una infografía donde se evidencie los tipos de redes informáticas desarrolladas en clase con definición e imagen, guiarse con la siguiente imagen:
SEMANA DEL 28 AL 30 DE ABRIL DEL 2025
PROPOSITO: identificar
las principales clases y características de los tipos de redes informáticas
CONTINUACION DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS REDES SEGÚN SU TAMAÑO Y
EXTENSIÓN
REDES SAN (STORAGE AREA NETWORK)
Las
redes SAN son un tipo de red especializada en conectar sistemas de
almacenamiento y servidores para facilitar el acceso rápido y eficiente a los
datos.
Estas
redes se utilizan principalmente en entornos empresariales con grandes
volúmenes de información y aplicaciones que requieren un alto rendimiento en el
almacenamiento.
VENTAJAS DE LAS REDES SAN
·
Mayor velocidad y rendimiento en el
acceso a los datos
·
Facilita la gestión y recuperación de
información
·
Mejora la eficiencia en el uso de
recursos de almacenamiento
REDES CAN (CAMPUS AREA NETWORK)
Las
redes CAN son aquellas que conectan dispositivos y sistemas en un área
geográfica como un campus universitario o un complejo empresarial.
Estas
redes suelen ser una combinación de redes LAN y MAN, y permiten la comunicación
y compartición de recursos entre edificios y áreas dentro del campus.
VENTAJAS DE LAS REDES CAN
·
Conectividad entre edificios y áreas
dentro del campus
·
Facilita la compartición de recursos y
servicios en el campus
·
Permite la implementación de políticas
de seguridad y acceso uniformes
REDES P2P (PEER-TO-PEER)
Las
redes P2P son aquellas en las que los dispositivos se conectan directamente
entre sí sin la necesidad de un servidor central.
Estas
redes permiten la compartición de recursos y datos de manera descentralizada,
lo que las hace ideales para aplicaciones como el intercambio de archivos y la
transmisión de video en tiempo real.
VENTAJAS DE LAS REDES P2P
·
Menor dependencia de servidores
centralizados
·
Facilita la compartición de recursos y
datos de manera descentralizada
·
Mayor escalabilidad y resistencia a
fallos
CLASIFICACIÓN DE LAS REDES SEGÚN LA TECNOLOGÍA DE TRANSMISIÓN:
· REDES DE BROADCAST. Aquellas redes en las que la transmisión de datos se realiza por un sólo canal de comunicación, compartido entonces por todas las máquinas de la red. Cualquier paquete de datos enviado por cualquier máquina es recibido por todas las de la red.
· REDES POINT-TO-POINT. Aquellas en las que existen muchas conexiones entre parejas individuales de máquinas. Para poder transmitir los paquetes desde una máquina a otra a veces es necesario que éstos pasen por máquinas intermedias, siendo obligado en tales casos un trazado de rutas mediante dispositivos routers.
CLASIFICACIÓN DE LAS REDES SEGÚN EL TIPO DE TRANSFERENCIA DE DATOS QUE SOPORTAN:
· REDES DE TRANSMISIÓN SIMPLE. Son aquellas redes en las que los datos sólo pueden viajar en un sentido.
· REDES HALF-DUPLEX. Aquellas en las que los datos pueden viajar en ambos sentidos, pero sólo en uno de ellos en un momento dado. Es decir, sólo puede haber transferencia en un sentido a la vez.
· REDES FULL-DUPLEX. Aquellas en las que los datos pueden viajar en ambos sentidos a la vez.
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Realizar en el entorno de Word una infografía donde se evidencie los tipos de redes informáticas desarrolladas en clase con definición e imagen, guiarse con la siguiente imagen:
SEMANA DEL 05 AL 09 DE MAYO DEL 2025
PROPÓSITO:
Conocer el concepto de cableado de red y que tipos existen.
¿QUÉ ES UN CABLEADO DE RED?
El cableado de red es la infraestructura que
se necesita para interconectar los equipos informáticos y que la información
fluya a través de la red. Los distintos tipos de cables se determinan según el
tipo de red y el tamaño de esta.
TIPOS DE CABLEADO DE RED
CABLE DE PAR TRENZADO SIN APANTALLAR (UTP)
Este tipo de cable es bastante utilizado. La
categoría del cable determina qué cantidad de datos transmitirá y, por lo
tanto, la calidad del cable será diferente. Existen distintas categorías del
cable UTP que dependen de la tirantez: cuanto mayor sea esta tirantez mayor
capacidad de transmisión de datos.
CABLE DE PAR TRENZADO APANTALLADO (FTP)
Este tipo de cable, a diferencia del UTP, no
es susceptible a las interferencias eléctricas, ya que dispone de un
apantallamiento lo que protege a nivel global (los 4 pares). Es un cable de
calidad intermedia entre UTP y STP. Su impedancia típica es de 120 Ohm y sus
propiedades de transmisión son más parecidas a las del UTP.
CABLE DE PAR TRENZADO APANTALLADO (STP)
Este tipo de cable, a diferencia del UTP, no
es susceptible a las interferencias eléctricas, ya que dispone de un
apantallamiento que protege cada par de manera individual. Cuando decimos que
un cable está apantallado es porque se encuentra recubierto por una capa
conductora común que evita el acoplamiento de ruidos e interferencias.
CABLE COAXIAL
El cable coaxial es característico porque
contiene un conductor de cobre en su interior. Este cobre está envuelto por una
capa aislante que lo separa de un apantallado metálico con forma de rejilla,
que garantiza la resistencia a las interferencias eléctricas.
·
Es
capaz de conectar distancias mayores que los cables de par trenzado y existen
dos clases de cable coaxial.
·
Cable
coaxial fino, cuyo mayor segmento posible es de 200 metros.
·
Cable
coaxial grueso, tiene una capa plástica adicional que protege al conductor de
cobre de la humedad y su mayor segmento posible es de 500 metros.
CABLE DE FIBRA ÓPTICA
Con un cable de fibra óptica se pueden
transmitir señales desde mayores distancias que con cables de par trenzado o
coaxiales. Se trata de un cable compuesto por un centro de cristal y que está
rodeado de varias capas de material protector. Es ideal para entornos donde hay
gran cantidad de interferencias eléctricas, porque el cable de fibra óptica
transmite luz en vez de señales eléctricas.
La instalación y modificación de este tipo de
cable es bastante dificultosa, pero tiene unas grandes ventajas, entre las que
destacamos:
·
Transmitir
una cantidad mucho mayor de información.
·
Muy
buena resistencia a la humedad y a la exposición solar.
· Las fibras Kevlar hacen que el cable sea más fuerte y dificultan su ruptura.
ACTIVIDAD
EN CLASE
1.
Realizar
la siguiente infografía en el entorno de Word sobre la Fibra óptica
SEMANA DEL 12 AL 16 DE MAYO DEL 2025
PROPÓSITO:
Conocer el concepto de TCP/IP y como funciona.
¿QUÉ ES TCP/IP Y CÓMO
FUNCIONA?
TCP/IP es un protocolo de enlace de datos que se usa en
Internet para que los ordenadores y otros dispositivos envíen y reciban datos.
TCP/IP son las siglas en inglés de Transmission Control Protocol/Internet
Protocol (protocolo de control de transmisión/protocolo de Internet).
Posibilita que los dispositivos conectados a Internet se comuniquen entre sí en
varias redes.
¿QUÉ HACE TCP/IP?
TCP/IP determina cómo los ordenadores transfieren datos
de un dispositivo a otro. Estos datos deben ser exactos para que el receptor
obtenga la misma información enviada por el emisor.
¿CÓMO FUNCIONA EL MODELO TCP/IP?
Cuando envía algo por Internet, ya sea un mensaje, una
foto o un archivo, el modelo TCP/IP divide esos datos en paquetes según un
procedimiento de cuatro capas. Los datos primero atraviesan estas capas en un
sentido, y luego lo hacen en sentido contrario cuando los datos se vuelven a
juntar en el destino.
El modelo TCP/IP funciona porque todo el proceso está
estandarizado. Sin la estandarización, la comunicación podría volverse
impredecible y ralentizar las operaciones, y un Internet rápido depende de la
eficiencia. Como estándar global, el modelo TCP/IP es una de las maneras más
eficientes de transferir datos por Internet.
OTROS
PROTOCOLOS DE INTERNET HABITUALES
El modelo TCP/IP abarca muchos protocolos de Internet que
definen cómo se tratan y se envían los datos. Los protocolos de Internet
habituales incluyen HTTP, FTP y SMTP, y los tres se usan a menudo en
combinación con el modelo TCP/IP.
· HTTP (protocolo de transferencia de
hipertexto) controla el funcionamiento de navegadores y páginas web.
· FTP
(protocolo de transferencia de archivos) define cómo se envían archivos en una
red.
· SMTP
(protocolo de transferencia simple de correo) se usa para enviar y recibir
correo electrónico.
ACTIVIDAD
EN CLASE
1. Investigar
¿Cuáles son las capas del modelo TCP/IP? (acceso a la red, Internet, transporte
y aplicación). Responder esta pregunta en Word, anexar imágenes, enviar al
correo del docente
2.
Quiz
en el entorno de quiziz
SEMANA DEL 19 AL 23 DE MAYO DEL 2025
PROPÓSITO:
Conocer el origen, concepto de internet y tipos de conexión a internet que
existen.
FUNCIONALIDAD DE INTERNET
¿QUÉ ES INTERNET?
El término Internet se utiliza para hacer referencia a una red de computadoras interconectadas entre sí a nivel mundial con el objetivo de hacer común información de acceso público. Esta red utiliza un lenguaje en común para la comunicación entre los dispositivos
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE INTERNET?
· Ofrece
información las 24 horas del día, y se puede acceder a ella siempre y cuando la
conexión sea posible.
·
Es de
carácter público.
· No
pertenece a ningún ente, es de orden universal y descentralizado, por lo que no
hay puntos de control a nivel jerárquico.
·
Es
colaborativo, es decir, toda persona puede compartir información en Internet.
· Es de
crecimiento ilimitado y colaborativo, permitiendo nuevas conexiones a la red de
forma compartida.
· Genera
rastro a partir de cada interacción que realizan los usuarios, de manera que se
puede ofrecer una experiencia personalizada adaptada a sus intereses y
preferencias. No obstante, es una red anónima que no exige que los usuarios se
identifiquen para su uso.
· Puede
consultarse desde cualquier dispositivo de forma inmediata, y los mensajes se
transmiten de forma instantánea.
· Sus usos pueden ir desde la búsqueda de información, pasando por la investigación, contacto social, comunicación inmediata, educación hasta llegar a operaciones financieras.
¿CUÁNDO SURGE EL INTERNET?
Internet surge en el año 1969 en Estados Unidos, cuando la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada ARPA, hoy llamada DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency), buscó mejorar los sistemas de comunicación en remoto entre su red de computadoras.
No obstante, no es hasta que nace la Red de la Agencia para los Proyectos de Investigación Avanzada (Advanced Research Projects Agency Network) que es posible establecer una red de comunicaciones de alta velocidad con el objetivo de crear una red de computadoras que les permitiera a centros de investigación y defensa mantener contacto de forma remota sin que se viese interrumpido su funcionamiento en caso de que algunos nodos fueran atacados o destruidos.
Para el año 1983 la ARPANET empieza a utilizar protocolos TCP/IP para establecer comunicación entre computadoras. Posteriormente, a finales de los años ochenta se crea el servicio World Wide Web (WWW) que se vale de Internet como medio de transmisión para la consulta remota de archivos de hipertexto. Esta fue la primera propuesta de uso de computadoras y enlaces para crear una red.
SEMANA DEL 26 AL 30 DE MAYO DEL 2025
PROPÓSITO: Conocer el origen, concepto de internet y tipos de conexión a internet que existen.
¿QUÉ TIPOS DE CONEXIÓN A INTERNET EXISTEN?
El acceso a Internet es posible gracias a múltiples
canales. Algunos de ellos son:
1. Fibra Óptica (Cable): se implementan señales luminosas y no
eléctricas para codificar la información, permitiendo la transmisión de datos
entre nodos.
2. Líneas Telefónicas: pueden ser convencionales (es decir, que
transmiten analógicamente la señal) o digitales (funcionan a través de un
adaptador de red).
3. Redes Inalámbricas: sustituyen a los cables por señales
infrarrojas u ondas de radio para la transmisión de la información. Un método
común es el LMDS (Local Multipoint Distribution System), que se vale de ondas
de radio de alta frecuencia.
4. Satelital:
sistema que se combina con la conexión telefónica para reducir la congestión de
las redes terrestres.
5. Móvil: se
trata de la conexión a través de smartphones, ofreciendo un acceso a Internet
rápido.
6. Hotspots De Wi-Fi: se trata de sitios que ofrecen acceso a
Internet por medio de una red local inalámbrica (WLAN) a través de un router
que se conecta a un proveedor de servicio de Internet. Se utiliza tecnología
Wi-Fi para facilitar la conexión de equipos y lograr el intercambio de datos de
forma inalámbrica a través de ondas de radio.
7. ADSL (Línea Digital Asimétrica Suscriptora O Asymmetric Digital
Subscriber Line): este tipo de conexión permite la transmisión
digital de datos a alta velocidad a través de una línea telefónica común.
8. PLC (Conexión Por Red Eléctrica O Power Line Communications): conexión que se vale de líneas eléctricas para transmitir datos a alta velocidad, a través de instalaciones eléctricas como puntos de acceso. De esta forma, se establecen redes internas para compartir datos entre diferentes dispositivos.
ACTIVIDAD
EN CLASE
1.
Realizar
en el entorno de Word una línea del tiempo sobre el origen y evolución del
internet
SEMANA DEL 11 AL 21 DE JUNIO DEL 2024
PROPÓSITO:
Conocer los principales tipos de tipologías de redes.
TIPOLOGIAS DE RED
TOPOLOGIA EN ESTRELLA
Es el tipo de configuración más común. La red
está organizada de modo que los nodos estén conectados a un dispositivo central
(un hub), que actúa como servidor. El hub gestiona la transmisión de datos a
través de la red. Es decir, cualquier dato enviado a través de la red viaja a
través del dispositivo central antes de terminar en su destino
VENTAJAS:
·
Gestión
conveniente desde una ubicación central
·
Si un
nodo falla, la red aún funciona
·
Los
dispositivos se pueden agregar sin interrumpir la red
·
Más
fácil de identificar y aislar los problemas de rendimiento
DESVENTAJAS:
·
Si el
dispositivo central falla, toda su red dejará de funcionar.
·
El
rendimiento y el ancho de banda están limitados por el nodo central
·
Puede
ser costoso de operar
TOPOLOGÍA EN BUS
También
llamada topología de red troncal, bus o línea, guía los dispositivos a lo largo
de un solo cable que se extiende desde un extremo de la red hasta el otro. Los
datos fluirán a lo largo del cable a medida que viaja a su destino.
VENTAJAS:
·
Económico
para redes más pequeñas
·
Diseño
simple; todos los dispositivos conectados a través de un cable
·
Se
pueden agregar más nodos alargando la línea
DESVENTAJAS:
·
La
red es vulnerable a fallas de cables.
·
Cada
nodo agregado disminuye la velocidad de transmisión
· Los datos solo se pueden enviar en una dirección a la vez.
TOPOLOGÍA
EN ANILLO
Los nodos se configuran en un patrón circular. Los datos
viajan a través de cada dispositivo a medida que viajan a través del anillo. En
una red grande, es posible que se necesiten repetidores para evitar la pérdida
de paquetes durante la transmisión. Las topologías de anillo se pueden
configurar como anillo único (half-dúplex) o anillo doble (full-dúplex) para
permitir que el tráfico fluya en ambas direcciones simultáneamente.
VENTAJAS:
·
Costo beneficio
·
Barato de instalar
·
Problemas de rendimiento fáciles de
identificar
DESVENTAJAS:
·
Si un nudo cae, puede caer varios nudos con
él.
· Todos los dispositivos comparten ancho de
banda, lo que puede limitar el rendimiento de trasferencias.
· Agregar o eliminar nodos significa tiempo de inactividad para toda la red
TOPOLOGÍA EN ÁRBOL
Un nodo central conecta los hub secundarios.
Estos hubs tienen una relación de padres-hijos con los dispositivos. O eixo
central é como o tronco da árvore.El eje central es como el tronco del árbol.
Donde las ramas se conectan son los concentradores secundarios o los nodos de
control y luego los dispositivos conectados se conectan a los branches.
VENTAJAS:
·
Extremadamente flexible y escalable
· Facilidad para identificar errores, ya que
cada branch de la red puede diagnosticarse individualmente.
DESVENTAJAS:
·
Si falla un hub central, los nodos se
desconectarán (aunque las ramas pueden seguir funcionando de forma
independiente)
·
La estructura puede ser difícil de gestionar
de forma eficaz
·
Utiliza mucho más cableado que otros métodos
TOPOLOGÍA
DE MALLA (MESH)
Los nodos están interconectados. Los modos full-mesh conectan todos los dispositivos en la red
directamente. En una topología de malla parcial, la mayoría de los dispositivos
se conectan directamente. Esto proporciona múltiples rutas para la entrega de
datos. Los datos se envían a la distancia más corta disponible para la
transmisión.
VENTAJAS:
·
confiable y estable
·
Ningún fallo de un solo nodo desconecta la
red
DESVENTAJAS:
·
Grado complejo de interconectividad entre
nodos.
·
Mano de obra intensiva para instalar
· Utiliza mucho cableado para conectar todos los dispositivos.
TOPOLOGÍA HÍBRIDA
Utiliza varias estructuras de topología. Esto es más común en organizaciones grandes donde cada departamento puede tener un tipo de topología, como estrella o línea, con el hub del departamento conectando a un hub central.
VENTAJAS:
·
Flexibilidad
· Puede personalizarse según las necesidades del cliente.
DESVENTAJAS:
·
La complejidad aumenta
·
Se requiere experiencia en múltiples
topologías
· Puede ser más difícil determinar los problemas de rendimiento.
ACTIVIDAD
EN CLASE
1. Realizar en el entorno de Canva una infografía sobre las tipologías de redes informáticas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario